SOLICITUD DE RENUNCIA DEL DIRECTORIO NACIONAL DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS.

SOLICITUD DE RENUNCIA DEL DIRECTORIO NACIONAL DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS.
¿Por qué es importante esta petición?

Santiago 11 -09 – 2022
Estimados compatriotas
Junto con un amistoso saludo y esperando se encuentren muy bien en estos tiempos de incertidumbre, deseamos comunicarles hechos y certezas que fortalezcan a la salud mental del país y no le predispongan a una situación de crisis, así mismo también pedimos su colaboración:
Solicitamos apoyar esta campaña para exigir la renuncia inmediata del Directorio del Colegio de Psicólogos de Chile. Luego de esto dar pie a un proceso de transición a cargo de un Directorio subrogante y que garantice nuevas elecciones transparentes, democráticas y pluralistas.
Esto se fundamenta por faltas graves a la ética y a los estatutos que se resumen en 1.- Tendencia totalitarista respecto del ámbito político y vital del ciudadano y 2° Perspectiva hegemónica de la sociedad que es incompatible con su área de estudio y las ciencias.
A continuación, se dará a conocer un breve desglose de los puntos mencionados.
• El Colegio profesional de Psicólogos ha publicado en sus medios de comunicación una declaración firmada por el Directorio Nacional que aconseja votar por la opción Apruebo, durante el periodo de campaña plebiscitaria, a pesar de que esto se encuentra prohibido en los estatutos de su Orden. Su comunicado además incorpora un vínculo hacia la página web de la campaña opción apruebo, y se describen las valoraciones positivas sobre el texto convencional según su criterio personal.
• Miembros de la Directiva del Colegio de Psicólogos, han confrontado a los colegiados que han manifestado una opinión contraria a la de su afinidad ideológica o teórica. Ante las opiniones o comentarios diversos a su opción, han respondido en base a la denostación, desacreditación y acusación personal al colegiado, y por otro lado en base a la evasión, la reducción ideológica y la respuesta monotemática a los argumentos del colegiado. Se ha promovido la discriminación, la exclusión y la expulsión de colegiados de los grupos y se han concretizado estas expulsiones. Estas situaciones han sido constantes, a la vista de miembros de la comisión de ética, y pueden resumirse o conceptualizarse como una manifestación propia de la Cultura de la cancelación.
• Advertimos que esta “cultura”, es la negación de la legalidad de la persona cuando es determinada como machista o avaladora del patriarcado, entre otras, y la legitimidad de sus ideas, ya sea porque son conservadoras, de derecha, neoliberales o no apoyan a los cambios sociales anti patriarcales, entre otras, y por lo tanto la elimina, no materialmente, pero sí de su participación social. Estas ideas y emprendimientos de cambio social, no solo buscan deconstruir los roles de género establecidos por la cultura imperante, sino que también deconstruye las normas jurídicas y leyes, permitiendo su modificación radical, puesto que éstas son también producto de esta cultura injusta e imperante. Se auto atribuye el derecho a realizar sanciones o castigos sociales, además de realizar los cambios legislativos respectivos a sus fines. Esta cultura, además, por su alcance, método y facilidad de apropiación, facilita la ocurrencia de persecuciones o ataques personales, motivos que pueden ser fácilmente encubiertos al aprovechar esta corriente como cobertura, su presión social y por el contrario, facilitar el actuar de criminales, por el camuflaje que les brinda este contexto. La Directiva Nacional, con su conducta permite y facilita que estas situaciones se produzcan afectando directamente a la ciudadanía en su seguridad laboral y familiar, incluyendo docentes y colegas.
• El actual Directorio ha mostrado y permitido visiblemente en sus comunicados una indiferencia por abordar aspectos distintos a su tendencia política, a favorecer una perspectiva de los hechos, realizar entrevistas a un solo candidato presidencial de esta misma tendencia, realizando propuestas en materia legislativa centrado en los derechos y no los deberes, y dependientes de los cambios legislativos que su sector ha propuesto para las políticas públicas, lo que afecta y condiciona lo que la ciencia y su disciplina pueden aportar a la población por sí misma, sin autocrítica del resultado electoral del plebiscito constitucional y sin advertir por ello que la humildad, relaciones armoniosas, y las ciencias es lo que ha propiciado lograr los actuales avances y estados de bienestar y prosperidad.
• La gestión de la Directiva Nacional, y su empeño por instalar una sola vía para el futuro ha ocasionado un distanciamiento de los colegiados y su participación, lo que se refleja en los resultados en las encuestas internas, que evidencian una participación casi absoluta de colegiados y psicólogos de su propio sector político. Desmedro en la recaudación por el bajo número de colegiados y afectación del patrimonio del colegio, que ha debido colocar en venta a la sede central para solventar el déficit en las recaudaciones.
• El directorio nacional además de defender un modo no dialógico de hacer política, ha faltado al principio fundamental del código de ética que es el de defender el estatus científico de la psicología. Principio y ley natural que avala al profesional para asegurar a la opinión pública que su saber tiene un efecto previsible en la realidad, no dependiente según el arbitrio de su propia subjetividad personal. Al mismo tiempo que invoca defender trato horizontal entre personas, promueve un trato vertical y dominante en su actuar basado en jerarquía y en grados académicos, al mismo tiempo que invoca acción para cambios y justicia social, le resta la capacidad de estos cambios a la ciencia porque la tacha como neutral, desconociéndola. Atribuye elementos totalitarios al modelo biomédico, mientras que desconoce en ese caso la relación mente, cuerpo y espíritu, coherente con una tendencia política que domina a su quehacer y que es de origen materialista. Busca defender a las mujeres de la violencia y homicidios, pero se centra en un esquema ideario que no tiene la validez suficiente para realizar predicciones, reduciendo las variables sociales y criminógenas a ideas dogmáticas, sin considerar tampoco los resultados de estas políticas en sociedades como la Argentina en crimen, o países europeos en donde se acentuaron las diferencias en decisiones vitales y elección de vida según el sexo-género.
• El actual Directorio Nacional asumió las gestiones, aunque perdió las elecciones el día 26 de abril del 2021, debido a que esta elección fue impugnada luego de un correo que envió el tesorero, en donde avisaba al tribunal electoral que once (11), colegiados no pudieron ejercer su derecho a voto por dificultades en las gestiones y el software de votación. La lista ganadora se retiró del nuevo balotaje al acusar un proceso viciado, no obstante, los colegiados asumieron este proceso y lo aceptaron como legítimo. Esta situación No avala a la Directiva para vulnerar el derecho que el País de Chile tiene, de contar con un órgano colegiado que les garantice respuestas profesionales y no políticas para la conducción del País y para la promoción y diseño de sus políticas públicas.
Firma
Psicólogos por la verdad Chile.