"PRONUNCIAMIENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN MÉXICO" FLUVIO GL

"PRONUNCIAMIENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN MÉXICO" FLUVIO GL

"PRONUNCIAMIENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN MÉXICO"
Por: Fluvio Ugo Guerra
¡No hay lenguas sin hablantes!
No morirá la flor de la palabra.
Por un mundo donde quepan todos los mundos.
I.
La propia conformación del Estado mexicano, se ha construido a través de bases ideológicas monolingüistas, asimilacionistas y colonizadoras a través de políticas imperialistas, hegemónicas y excluyentes, que a lo largo de la historia contada por quienes perpetúan el poder, han provocado el exterminio, desaparición y muerte de la diversidad cosmogónica de los pueblos originarios que existían en el territorio antes de la constitución del México Independiente.
A través de la lengua nombramos al mundo, ésta representa la manera de entender la vida, de explicar la naturaleza y de transmitir la cosmovisión ancestral de los pueblos indígenas. Su extinción, contribuye a la pérdida de la diversidad cultural, de pensamiento, de expresiones y de prácticas artísticas que manifiestan la más profunda esencia de la vida.
A partir de la imposición de la política indigenista de un Estado que apostó por el paternalismo, se llevó a cabo la negación constante de los derechos de los pueblos indígenas que por siglos han reclamado, por medio de la creación de entes públicos que los han entorpecido, a través de la institucionalización mal implementada de políticas públicas carentes de la organización activa de los hablantes de estas lenguas, mismas que han tenido como resultado una folclorización aberrante que ha provocado una complicidad atroz del lengüicidio que persiste hasta nuestros días.
II.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) surge a partir de las demandas plasmadas en los incumplidos Acuerdos de San Andrés, que bajo la lógica de un gobierno panista neoliberal, asumió un papel hegemónico en torno a los pueblos indígenas y sus lenguas. Con ello el Estado usurpó la organización comunitaria para el desarrollo, fortalecimiento, uso y revitalización de las lenguas indígenas, además de generar la duplicidad de funciones y atribuciones con otros órganos del Estado ya existentes.
Si bien el INALI realiza acciones encaminadas a la preservación de las lenguas indígenas, tenemos que replantear el modelo de institución que contribuya a que las lenguas tengan el uso estratégico dentro de su comunidad y en todos los espacios públicos y privados, porque las instituciones están obligadas a realizar tareas y brindar servicios en nuestra lengua materna, pero ¿Cómo lograrlo? ¿Con la misma fórmula anquilosada aplicada hasta ahora? ¿Es la propuesta de modificación a la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas la solución para que las lenguas no mueran?
III.
Es el momento de realizar cambios profundos que pongan como objetivos la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas, partiendo de la comunalidad como eje rector de la cosmovisión indígena, dejando atrás el tutelaje estatal por medio de instancias burocráticas e impulsando la propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público.
Así, las mismas comunidades serán las que apliquen y destinen el presupuesto para las tareas encomendadas en los ordenamientos de los sistemas normativos vigentes concernientes a la preservación y fomento de las lenguas en el país, fortaleciendo la organización comunitaria, que funge como guardiana y protectora de las lenguas, erradicando la desigualdad, la discriminación y el racismo imperante en nuestra sociedad.
Por ello, apelamos a un cambio profundo que sitúe a las lenguas indígenas como prioridad del Estado mexicano sin minorizarlas, defendiendo los intereses colectivos por encima de intereses individuales, dejando atrás a las instituciones burocráticas que no responden a los nuevos tiempos de transformación que requieren la sociedad actual.
Cuando muere una lengua […] la humanidad se empobrece.
Miguel León Portilla