Sobre la placa conmemorativa de los 500 años de la Conquista de América en Mercedes

Sobre la placa conmemorativa de los 500 años de la Conquista de América en Mercedes
Por qué es importante esta petición

La llegada de los conquistadores españoles a América dio inicio a uno de los genocidios más grandes en la historia de la humanidad. Por un lado, el continente americano se vio sometido al dominio del Imperio Español y por el otro, el continente africano fue condenado a la esclavitud.
Estos pueblos, considerados por la cultura occidental como pueblos atrasados, salvajes y herejes, fueron el vehículo del enriquecimiento del viejo mundo y víctimas del atraso y la dominación colonialistas. Como señala Eduardo Galeano: “Se extiende la pobreza y se concentra la riqueza en esta región que cuenta con inmensas legiones de brazos caídos que se multiplican sin descanso”
De esta manera, la modernidad que trajo la conquista se impuso de la mano de la colonialidad. Para el pensador Walter Mignolo, modernidad es el nombre del proceso histórico en que Europa inició el camino hacia su hegemonía y la colonialidad es "su lado oscuro". Es necesario visibilizar el relato de la colonialidad y conquista para que no haya más ausencias en lo que se cuenta y recuerda.
El 12 de octubre de 1992, en el marco de las celebraciones por los 500 años de la conquista de América, se colocó una placa en la Plaza San Martín de nuestra ciudad que dice:
Rememorando el descubrimiento y evangelización de América en la celebración del V centenario. Mensaje para ser abierto el 12 de octubre de 2092
Creemos que esta placa refleja una mirada colonialista que ya no está en vigencia. Desde el año 2010 se dejó de celebrar la “Conquista de América” para conmemorar el Día del Respeto de la Diversidad Cultural. De esta forma, con el concepto de diversidad cultural se reconocen y valoran a todas las culturas que construyeron nuestras identidades americanas, resaltando el aporte fundamental de los pueblos originarios y afrodescendientes en esa construcción identitaria.
Por otro lado, existe gran consenso entre historiadores y pensadores en afirmar que la evangelización fue una justificación para el sometimiento de los pueblos. Incluso en tiempos de la conquista, varios clérigos denunciaron los maltratos a los que eran expuestos los indígenas. Las bulas papales fueron un instrumento poderoso para la monarquía, puesto que predican la resignación y sometimiento para los infieles justificando la guerra. Para imponer esa evangelización, fueron borradas y prohibidas las creencias y costumbres americanas.
Sostenemos que la presencia de esta placa en la plaza central de la ciudad, atenta contra la memoria e identidad de los pueblos americanos autóctonos que fueron víctimas del etnocidio llevado a cabo por los conquistadores, desconoce la multiculturalidad de la que se forma nuestra identidad como latinoamericanos y de los aportes de indígenas y afrodescendientes a nuestra historia nacional.
Por todo ello, consideramos que la misma debe ser removida, tal como lo fueron los monumentos de Colón, los cuadros de los genocidas y otros ejemplos como calles que fueron renombradas y placas que fueron retiradas. Como señala el historiador Enzo Traverso, “derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla con más claridad” puesto que nos permite ver desde el punto de vista de las víctimas. El trabajo con el pasado no es una labor abstracta o puramente intelectual, es en realidad un esfuerzo colectivo que no puede disociarse de la acción política y la batalla por la memoria.
Solicitamos que en su lugar sea emplazada una placa u otro tipo de conmemoración hacia los pueblos sometidos por la conquista, tanto indígenas como africanos, reconociendo su historia, su lucha y su presencia en la actualidad.
Los abajo firmantes apoyamos la propuesta de remoción de la placa conmemorativa de la conquista y evangelización de América y su reemplazo por un reconocimiento hacia los pueblos sometidos por la colonización.