Carta Pública a APSE SEC ANDE SITRACOME y ANEP MAGISTERIO ¡Es hora de actuar!

Carta Pública a APSE SEC ANDE SITRACOME y ANEP MAGISTERIO ¡Es hora de actuar!

1737 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 2500!
Creada
Dirigida a
Sindicatos de Educación y

Por qué es importante esta petición

Carta Pública a APSE SEC ANDE SITRACOME y ANEP MAGISTERIO
¡Es hora de actuar!
Marcha Virtual de la Dignidad Magisterial

Nuestras organizaciones brillan por su ausencia o su silencio. Si usted comparte esta premisa, le invito a sumarse a la Marcha Virtual de la Dignidad Magisterial y así demostrar que somos miles los que no aceptaremos más el silencio y la complicidad.

Este documento junto con las miles de firmas recolectadas se harán llegar a cada junta directiva de los sindicatos indicados. 

........................

Marcha Virtual de la Dignidad Magisterial

Señores y señoras de:

Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC),

Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)

Asociación Nacional de Educadores (ANDE)

Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares y Afines (SITRACOME)

Asociación Nacional de Empleados Públicos Magisterio (ANEP-Magisterio)

 

Nosotros y nosotras, personas educadoras, funcionarias del Ministerio de Educación Pública en sus distintos estratos administrativos y estudiantes de carreras en educación, nos unimos a esta Marcha Virtual de la Dignidad Magisterial para demostrar que somos miles quienes hemos tomado conciencia sobre los ataques que existen contra la educación pública-magisterio nacional y que, al mismo tiempo, hemos decidido organizarnos para luchar contra los oscuros escenarios que pretenden imponer.

Sabemos del interés de sectores políticos, mediáticos y económicos por afectar la educación pública (disminución de presupuesto e inversiones, mala gestión de reformas educativas y una débil gestión pública de la educación por parte de autoridades y altos mandos). Al mismo tiempo, el feroz ataque al magisterio nacional emprendido en los últimos años se ha desarrollado culpándonos del déficit fiscal, se nos ha congelado salarios y plazas, el interinazgo ha crecido a niveles históricos y se nos acusa de la crisis de la calidad educativa exonerando a altos mandos y la estructura burocrática del MEP.

Durante estos años hemos respondido con trabajo, vocación y dedicación. Hemos implementado reformas curriculares a pesar de no existir la capacitación y acompañamiento necesarios, capacitamos a nuestros estudiantes en los temas FARO a pesar no existir la necesaria información y capacitación sobre el formato de la prueba, implementamos las modalidades mixtas durante la pandemia cubriendo costos por nuestra cuenta y con una sobre carga de trabajo no vista en la historia pedagógica nacional, el cambio de una evaluación por objetivos a una por indicadores sin mediar procesos de capacitación y realización de instrumentos, cambio del planeamiento con la inclusión de las adecuaciones significativas dentro del mismo, implementamos un nuevo registro electrónico a pesar de que existían evidentes problemas en su configuración y decenas de ejemplos más podríamos citar del esfuerzo diario que ha realizado el magisterio nacional para sostener la educación en la época más oscura de nuestra historia.

No esperábamos gratitud ni palabras elogiosas de parte de las autoridades gobierno, hicimos los esfuerzos por nuestra vocación y compromiso con las personas estudiantes. Pero tampoco esperábamos el engaño y la humillación con que han arrastrado al magisterio nacional con respecto a su estabilidad laboral.

En el año 2019, miles de oferentes fuimos convocados a un Concurso Docente con la esperanza de obtener una plaza en propiedad; un año después el gobierno de la República (diputados y poder ejecutivo) aprobaron la reforma al Estatuto de Servicio Civil para exigir la prueba de idoneidad  como requisito para el ingreso a carrera docente y a finales del 2021, se anuncia al magisterio nacional que el MEP no brindará plazas en propiedad con el concurso 2019 hasta realizar una prueba de idoneidad (esta última basada en el Marco de Cualificaciones para Carreras de Educación).

Durante estos dos años, ni las autoridades de gobierno, ni las autoridades vinculadas al proceso (MEP-Servicio Civil) ni las organizaciones gremiales informaron al magisterio nacional sobre las implicaciones de la reforma al Estatuto del Servicio Civil (prueba de idoneidad y suspensión de otorgamiento de propiedades), sobre la elaboración del Marco de Cualificaciones y su posible uso para el diseño de la prueba de idoneidad.

Aunado a lo anterior, durante estos últimos años el magisterio nacional ha acumulado una molestia sobre las representaciones gremiales. Reconocemos los logros históricos de las organizaciones del magisterio nacional, sin embargo, esperamos que las actuales directivas de las organizaciones reconozcan la histórica indignación de las bases gremiales con respecto al papel de las organizaciones frente a los ataques y desafíos que enfrenta el magisterio.

Por lo anterior, firmamos este documento para exigir a las directivas de las organizaciones del magisterio nacional que:

1.      Se pronuncien públicamente contra la decisión de anular la asignación de propiedades con el concurso docente 2019.

2.      Inicien acciones legales para detener las repercusiones negativas que las medidas del MEP-Servicio Civil tendrán sobre el magisterio nacional.

3.      Comuniquen al país si participaron en reuniones, diálogos o intercambios escritos donde se les informara sobre las implicaciones de la reforma del Estatuto de Servicio Civil sobre los concursos docentes.

4.      Exijan y hagan públicos todas las actas, documentos y estudios que sustentan el Marco Nacional de Cualificaciones de las Carreras de Educación. Así mismo, se comunique si existió conciencia explícita, en las personas autoras del marco, de su posible uso para elaborar la prueba de idoneidad.

5.      Realicen foros, mesas de discusión y espacios de encuentro para analizar las implicaciones del examen de idoneidad, su proceso de diseño e implementación y las posibles implicaciones en la estabilidad laboral del magisterio.

6.      Se soliciten datos al MEP-Servicio Civil de las implicaciones de estas medidas y se expongan al país. Entre estos datos están: tiempos de diseño-elaboración de la posible prueba, posible fecha de implementación de pilotaje y prueba definitiva, cantidad de personas interinas afectadas (por nivel, puesto y asignatura), cantidad de estudiantes de educación que se habrán graduado entre 2019 y el siguiente concurso, cantidad de plazas que se otorgarían en propiedad (por región, puesto y asignatura).

7.      Se solicite al MEP y se exponga al país los nuevos instrumentos de evaluación del personal del MEP que se aplicarán este año, así como las actas y documentos de su proceso de elaboración-validación.

8.      Se promueva la construcción de una Agenda Nacional por la Calidad Educativa que incluya objetivos, estrategias y acciones para la mejora de la educación pública costarricense a partir de la inclusión de las voces del magisterio nacional, estudiantes y comunidad educativa en general.  

 

Quedamos en una espera activa a sus pronunciamientos como organizaciones magisteriales, en caso de ser acorde a los desafíos actuales nos encontrarán unidos a ustedes, pero si por error estratégico sus organizaciones deciden mantener el silencio y la inacción, los miles de personas que firmamos este documento juzgaremos duramente esa acción.

 

Firmantes adjuntos.

 

Organizador:

Dr. César Toruño Arguedas.

Facebook. https://www.facebook.com/profile.php?id=100058838380788

 

NOTA IMPORTANTE: Esta petición no solicita dinero ni donaciones. En el sitio change.org (plataforma utilizada para este tipo de iniciativas) aparecen anuncios de recolección de fondos o donaciones que son parte de la plataforma pero que no se vinculan con la petición.  

1737 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 2500!