¡Revisen la Reforma Tributaria!

¡Revisen la Reforma Tributaria!
Por qué es importante esta petición

Una Reforma Tributaria Justa es aquella que de forma equitativa recibe el apoyo de todos y no se recarga sobre solamente un grupo de individuos, desconociendo la realidad de los hogares de Colombia.
Si somos más los que aportamos, seremos más los que nos motivemos por apoyar un proyecto de transformación social que necesita el país.
En esta petición procuramos generar conciencia en el Gobierno Nacional y proponentes de la reforma que hay algunos detalles que no se están teniendo en cuenta y afectan gravemente de forma inequitativa la realidad de algunas familias que no son "millonarias" pero que hacen parte del motor de desarrollo del país.
-----Carta----
Bogotá D.C, 12 de agosto de 2022
Señores
Gustavo Francisco Petro Urrego - Presidente de la República de Colombia
José Antonio Ocampo - Ministro de Hacienda de la República de Colombia
Roy Leonardo Barreras Montealegre - Presidente del Senado de Colombia
David Ricardo Racero Ocampo - Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia
ASUNTO: Principio de Equidad de la Propuesta de Reforma Tributaria
Estimados Señores,
Consciente de la necesidad de lograr mayor equidad en nuestro país y con el ánimo de apoyar las iniciativas sociales del gobierno, me dirijo a Ustedes con el fin de presentar una serie de planteamientos acerca de la reducción de beneficios tributarios y por ende la ampliación de la base de cálculo del impuesto sobre la renta para un grupo de personas naturales que hacen parte de la propuesta de Reforma Tributaria que ha sido presentada al Congreso de La República.
A través de los siguientes comentarios procuro sensibilizarlos acerca de una difícil realidad que deberá afrontar parte de la población, que tal vez no fue tenida en cuenta por el señor Ministro de Hacienda al momento de presentar su proyecto de Reforma.
1. Inequidad en la reducción de beneficios basada en el ingreso mensual individual mayor a Diez millones de pesos colombianos y no en el ingreso del núcleo familiar:
La propuesta actual va dirigida al ingreso individual y no al concepto de Hogar o núcleo familiar.
El hecho de recargar a los ingresos individuales más altos genera un efecto de inequidad desde la perspectiva del ingreso de un Hogar. A continuación, presento un claro ejemplo:
1) Familia A con dos hijos, cuenta con un salario de 12 Millones de pesos mensuales que recibe gracias al trabajo de uno de los padres de Familia. Adicionalmente uno de los padres de familia se dedica al cuidado del hogar con el fin de dar un debido acompañamiento a los hijos en su desarrollo educativo y emocional, con lo cual se hace también un importante apoyo a la sociedad. Adicionalmente esta familia posee deudas de vivienda adquiridas en función a los beneficios que ofrecía el estado antes de acceder al crédito o Leasing hipotecario. También emplea a un/a trabajador/a de servicio (por días) como apoyo al hogar debido a que uno de los padres también debe velar por sus padres adultos mayores o dar cuidado especial a uno de los hijos con discapacidad. El empleado/a del servicio antes que verlo como un “lujo” es también un aporte social de esta familia, la cual cumple con todas las obligaciones laborales. Con la Reforma laboral, el ingreso neto de la familia A se reducirá cerca de 0,5 Millón de pesos, afectando lo que representa una liquidez "apretada" debido a los altos intereses que paga por su vivienda y el impacto de la inflación, entre otros.
1) Familia B con dos hijos, cuenta con dos salarios que en su promedio anual equivalen a máximo 8 Millones de pesos mensuales, que recibe gracias al trabajo de ambos padres de Familia. De igual forma esta familia posee deudas de vivienda y emplea a un/a trabajador/a del servicio como apoyo al hogar mientras ellos trabajan y también como aporte social, cumpliendo con todas las obligaciones laborales. En este caso, dicho hogar, que tiene un ingreso promedio de 16 Millones de pesos mensuales (4 Millones más que la familia A) NO pagará un centavo adicional de impuesto a la renta.
En el ejemplo se demuestra que la propuesta de Reforma no es equitativa con todos aquellos hogares que dependen de un solo ingreso, realizan un aporte social importante apoyando con el cuidado de los hijos y/o adultos mayores a través de uno de los padres de familia y se le limita en el aporte a la economía del país mediante un menor consumo y el empleo de otras personas.
Para ingresos superiores a 20 millones de pesos, con deudas proporcionales a ese tipo de ingreso, la situación es aún más compleja.
Basado en esto, propongo que, más allá de sus promesas políticas, se replantee el aporte adicional que deberían hacer también aquellas personas que perciben ingresos inferiores a 10 Millones de pesos, colocando tal vez los 5 millones de pesos de ingreso individual como base, o, cómo ejercer control sobre aquellos hogares con doble ingreso que no harán el aporte a la transformación social que todos queremos.
De esa forma la carga de las personas con ingresos mayores a 10 Mio COP hará un aporte equitativo, pero no llevarán gran parte del peso de la reforma a sus espaldas, ya que el aumento de la retención en la fuente se incrementará hasta por encima del 40% del valor actual.
La equidad social se logra entre todos y no por unos pocos. Estoy seguro de que hay un ambiente de optimismo que permite que un sector más amplio de la sociedad colombiana esté dispuesta a hacer un aporte y se pueda contar con el apoyo de mayores ingresos, pero con un incremento del impuesto a la renta menos agresivo y que además no toque el dinero de los pensionados, quienes a través de los intereses que sus aportes han generado, ya hicieron suficiente por el país.
2. Reducción de los beneficios a cuentas AFC y Créditos de Vivienda: gran parte de quienes nos acogimos a los beneficios de las cuentas AFC y/o crédito de vivienda lo hicimos con el fin de adquirir una vivienda propia, pero también darle un voto de confianza al país, impulsando su desarrollo económico. Reducir la base de beneficios genera un impacto negativo en esa confianza, violando derechos adquiridos y seguramente desacelerando un importante sector económico a mediano plazo.
¿No sería justo, al menos, mantener esos beneficios a quienes bajo el contrato de una política económica de Estado decidieron invertir en el país y someterse a pagar altas tasas de interés? ¿Qué acciones adicionales podría adoptar el gobierno para evitar afectar a sus inversionistas? ¿Una reducción de intereses de parte de la Banca, para aliviar el mayor pago de Impuesto sobre la renta?
3. Evasión de impuestos por parte del comercio informal: es imperativo generar un sistema de monitoreo y control al trabajo informal en Colombia y de una vez por todas explicarle a la población que todos debemos pagar impuestos. La evasión del IVA o Impuesto al consumo por parte del comercio informal es multimillonaria y su reforma no está planteando acciones claras en este caso.
Una campaña de sensibilización para que todos procuremos comprar a través del comercio formal, aquel que emiten una factura. Con las tecnologías disponibles y billeteras electrónicas que se usan en la actualidad, es posible realizar una autorretención de los ingresos, así sea en un pequeño porcentaje.
De este modo se logrará que todos los colombianos aportemos de forma equitativa y justa a los grandes proyectos de transformación social, confiando en que el gobierno también reduzca de forma significativa los gastos innecesarios del estado y la corrupción.