SOLICITAMOS LA ELIMINACIÓN INMEDIATA DEL REQUISITO DE EDAD EN LA UBA

SOLICITAMOS LA ELIMINACIÓN INMEDIATA DEL REQUISITO DE EDAD EN LA UBA
Por qué es importante esta petición
Lxs abajo firmantxs nos dirigimos a Ustedes a fin de solicitarles la eliminación inmediata y definitiva del discriminatorio e ilegal requisito de edad de todas las becas, financiamientos y cargos de investigación y docencia en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Asimismo, sugerimos la ampliación del plazo de la convocatoria a becas actualmente en curso para que puedan presentarse todas las personas que hayan desistido a causa de este requisito y para que la UBA arbitre los medios para que el resto de las universidades e instituciones públicas y privadas nacionales abandonen sus prácticas discriminatorias naturalizadas y se pongan finalmente a derecho.
El 24 de noviembre de 2020, la UBA abrió la “Convocatoria a Becas para Áreas de Vacancia o Asociadas a Proyectos de Desarrollo Tecnológico o Social” con un límite de edad de 35 años cuyo cierre es este 14 de diciembre. Este límite es concordante con la constante posición discriminatoria que ha tomado la UBA en relación con la edad, lo que puede comprobarse en los límites históricos para acceder a sus becas que se expresan en el Artículo 2 de la última convocatoria, vigente desde el 13 de marzo al 14 de abril de 2020, que replica las anteriores: “Quienes se beneficien con becas de Estímulo serán estudiantes de hasta TREINTA (30) años de edad, y de becas de Maestría y Doctorado serán quienes se hayan graduado y tengan hasta TREINTA Y CINCO (35) años de edad al cierre de la presente convocatoria. Podrán asignarse hasta un QUINCE POR CIENTO (15%) del total de las becas, a postulantes cuya edad se encuentre en el rango de TREINTA Y SEIS A CUARENTA (36 a 40) años. Para las becas de Culminación de Doctorado no hay restricción de edad” (http://cyt.rec.uba.ar/SiteAssets/Paginas/Financiamiento/Becas/UBACYT/Convocatorias/2020/RESCS-2019-2053-E-UBA-REC_Convocatoria%20Becas%20UBACyT%202020.pdf
Queremos volver a recordarles, a las autoridades de la UBA, que sostener la edad biológica como único argumento (así como esgrimir la preferencia religiosa o política, el origen étnico, la orientación sexual o el género, entre otras características) en vez de sopesar el CV (o sea, la trayectoria y la formación de la persona, es decir, su idoneidad como lo exige el Artículo 16 de la Constitución Nacional) y proyecto de lxs postulantxs es producir situaciones masivas de discriminación, violando diversas normas y leyes nacionales e internacionales, entre los que puede subrayarse, además, los Artículos 1 y 24 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos (conocida como “Pacto de San José de Costa Rica”, con rango constitucional en Argentina), los Artículos 11 y 23 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y las normativas que regulan el empleo en la Administración Pública Nacional, entre otras leyes y regulaciones nacionales e internacionales vigentes desde hace décadas. La CODEC ha realizado una investigación que releva el paradigma legal que vulnera y explicita la forma en la que este requisito ha sido eliminado por discriminatorio e ilegal en los sistemas de investigación internacionales (se puede consultar en https://www.facebook.com/comisiondeedad/?fref=ts
Es importante destacar que esta primera discriminación por edad produce, por lo menos, dos discriminaciones más, acentuadas por las condiciones sociales, económicas y educativas del país: a) Por clase: imponer un límite etario atenta y vulnera directamente a lxs estudiantxs que trabajan y estudian desde muy jóvenes y están o estuvieron en diversas situaciones de precarización y vulnerabilidad y, por tanto, no logran cumplir con los tiempos arbitrarios requeridos por las instituciones académicas y de investigación. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, se estima que, a partir del segundo semestre de 2020, la pobreza afecta a 40,9% de los argentinos, el 45,8% de las personas menores de 29 años y el 56,3% de lxs menores de 14 años viven bajo la línea de pobreza. b) Por género: la restricción etaria afecta especialmente a las personas con útero y ovarios que desean gestar ya que la edad para pedir becas coincide con la de fertilidad. Por eso deben elegir entre posponer (sin saber con certeza el perjuicio médico que esto puede traerles en el futuro) y/o abandonar sus planes familiares o renunciar a su carrera académica. De la misma forma, perjudica a las personas que por diversas razones ejercen trabajos no reconocidos de cuidado y a las que desean mater/partenizar. Incluso, a personas que tuvieron problemas de salud en diversos momentos de su vida. Desde esta perspectiva, se vuelve claro que la restricción etaria es un modo de regular el ingreso a la carrera académica y de investigación para beneficiar sólo un tipo de perfil: joven, hombre y de clase media o alta.
En septiembre de este año, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) debió eliminar el requisito de edad de su “Convocatoria a las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas EVC-CIN 2020” a instancias de una campaña de denuncia y colecta de firmas organizada por El Telar -Comunidad de Pensamiento Feminista Latinoamericano-. A pesar de esto, pocos meses después, las autoridades de la UBA insisten en sostener la discriminación etaria. Cabe recordar que no sólo el requisito de edad fue retirado por discriminatorio e ilegal del sistema científico internacional sino que, en Argentina y después de varios años de lucha y dictámenes en contra del INADI, en septiembre de 2017 se sancionó la Ley 27.385 que derogó el Artículo 12 del Estatuto del/x Investigador/x Científico/x del CONICET que imponía límites de edad para becas y para el ingreso y en los escalafones de la Carrera del/x Investigador/x. Siendo CONICET el organismo más grande de investigación del país, diversas instituciones –como la Universidad Nacional de Mar del Plata– han derogado en sus propias normativas el requisito de edad y se han puesto a derecho. Incluso, en agosto de este año, las nuevas autoridades de la Agencia I+D+i (ex ANPCYT) informaron, a lxs afectadxs por discriminación etaria de la convocatoria a PICT 2019, que aceptaban revertir dicha situación al otorgarles la posibilidad de que sus proyectos fueran evaluados junto con el resto, evitando discriminaciones por criterios arbitrarios. Además, la discriminación etaria ha sido unánimemente rechazada por diferentes gremios y organizaciones de trabajadorxs docentxs y en ciencias y de estudiantxs a lo largo de los años, como AGD-UBA, JCP, ATE-CONICET, UPCN y Becarixs UBA, Becarixs Agencia y Becarixs CONICET. Incluso, en 2018, CODEC, ADG-UBA y Becarixs UBA realizaron una presentación conjunta en el Consejo Superior de la UBA para que se derogue el requisito de edad de todas las becas, financiamientos y cargos que fue desestimado. Demostrando que el criterio de edad afecta particularmente a las personas socialmente designadas mujeres y TLGBQI+, se ha presentado con el aval de todas las organizaciones estudiantiles y está por ser votado en el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras el primer “Proyecto de Inserción Laboral Trans en Filosofía y Letras”, creado e impulsado por la Cátedra Libre de Estudios Trans, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras e integrada completamente por personas trans, y la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA, para poner a derecho a esta facultad en relación con el Decreto 721/2020 que establece un cupo laboral mínimo para personas trans en el sector público. El proyecto en su punto cuatro reclama: “Eliminar el límite de edad en todas las becas de la Facultad y bregar por esa misma política en cada instancia en la que la Facultad intervenga o pueda intervenir (Consejo Superior, etc.)” (ver https://www.facebook.com/AgdFFyl/posts/5324011117625191?__tn__=K-R
Sin otro particular, lxs saludamos atentamente y esperamos que se tomen las medidas necesarias no sólo para eliminar inmediata y definitivamente el ilegal y discriminatorio requisito de edad de todas las becas, financiamientos y puestos en la Universidad de Buenos Aires y se impulse la puesta a derecho del resto de las instituciones nacionales con las que se vincula sino que, en lo inmediato, se extienda la convocatoria de becas en curso para brindar el tiempo suficiente a aquellas personas que quedaron excluidas por la edad para que puedan presentarse y no sean discriminadas.
¡¡Por una ciencia sin discriminación!!
¡¡Agradecemos su firma y difusión!!
CODEC (Comisión contra la Discriminación Etaria en Ciencias)
Contactos
*E-mail: comisiondeedad@gmail.com
* https://www.facebook.com/comisiondeedad/?fref=ts
*Twitter: CODEC @comisioncientif