#RecesoEscolarDeInvierno

#RecesoEscolarDeInvierno

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 5,000!
Al lograr la meta de 5,000 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.
Frente Educación PH lanzó esta petición dirigida para Ministerio de Educación

Carta abierta a las comunidades escolares durante la pandemia.

Los y las profesionales y asistentes de la educación nos hemos reunido para expresar nuestro malestar y preocupación por el agobio en docentes, estudiantes y sus familias, debido a la actual situación de educación a distancia que enfrentamos a causa de la crisis sanitaria que aqueja al mundo y que producto de la pésima gestión del gobierno ha afectado  fuertemente a nuestro  país. Es por esto que hacemos un llamado enérgico a las comunidades escolares a decretar, frente a la indolencia del ministro de educación, un receso de al menos 10 días hábiles en el mes de julio, por las siguientes razones:

1.  Inexistencia de políticas públicas bajo el contexto de emergencia sanitaria, que apunten a la protección de la salud y el bienestar psicológico y emocional de nuestros estudiantes, quienes confinados en sus casas sufren el impacto de esta pandemia: dejaron de interactuar con sus pares, muchos han tenido que vivir la experiencia de contagios o muertes al interior de sus familias, sin el acompañamiento adecuado, hay angustia, ansiedad, violencia, entre otras situaciones.

2.  El drástico cambio que tanto profesores, profesoras y asistentes de la educación hemos tenido que enfrentar, pasando de un modelo educativo de clases presenciales a clases por videoconferencias o a través de actividades por redes sociales. Esto ha afectado significativamente la calidad de vida especialmente de los y las profesores/as, poniendo especial atención en las mujeres, quienes son mayoritariamente quienes ejercen la labor docente (el 73% de la dotación docente de nuestro sistema escolar son mujeres, Fuente: Memoria Chilena, Centro de Estudios Mineduc, SIES), teniendo que responder a su vez, bajo un modelo patriarcal, con su rol de madres y jefas de hogar, dejando de lado el propio proceso de aprendizaje y bienestar emocional de sus hijos e hijas, situación que al parecer el ministro Figueroa aún desconoce. El sistema de educar a través de videoconferencias o redes sociales ha generado que literalmente muchos profesores trabajamos incluso más de 12 horas diarias para dar cumplimiento con la labor y llevar a cabo el compromiso con los estudiantes, y así estos puedan desarrollar su proceso educativo. Cabe destacar que, en muchos colegios, la nueva metodología se ha llevado a cabo sin previa capacitación a los docentes, lo cual ha sumado el estrés de autocapacitarse al mismo tiempo de preparar las clases y ser padres. Es por esto, que el modo en que se le ha visto y tratado a los profesores, es con una mirada extremadamente utilitarista, cuasi como máquinas administrativas que sirven un café o sacan una fotocopia y no como profesionales, comprometidos y capacitados para tomar las mejores decisiones en pro del aprendizaje y bienestar de todos los y las estudiantes. Estas acciones son las que a nuestro juicio deshumaniza la educación, y, por ende, a la sociedad. En el contexto actual nos sentimos absolutamente violentados, no sólo por el estrés, sino porque no hemos sido parte activa de las respuestas que las escuelas han dado para sobrellevar el proceso educativo en el contexto de la pandemia. De esta manera, aprovechamos de denunciar el rol de los sostenedores en la gestión de la escuela en crisis, quienes tienen una abierta mirada mercantilizada de la educación, lo que lleva a traspasar la responsabilidad total del proceso educacional a un individuo tras una cámara o un mail, el cual también se ha visto impactado/a por la pandemia, al igual que todos/as los/as chilenos/as.

3.  Nos preocupa la angustia y culpa que sienten padres y apoderados al tener que asumir el aprendizaje de los hijos e hijas, sin contar con las herramientas mínimas para desarrollar aprendizajes, alterando significativamente la vida familiar y el entorno de cuidado que esta debería significar. Las precarias condiciones en que enfrentan las familias la pandemia, muchos de ellos con ninguno o solo un computador, con precario acceso a internet y obviamente varios hijos/as, esto ubica a las y los profesores en la compleja situación de tener que velar por el bienestar de los y las estudiantes o ser servil a los dictámenes ministeriales, sin contar con los espacios necesarios para debatir y trabajar colaborativamente con sus comunidades en las que se consideren las particularidades, pues sabemos de primera fuente la situación de muchas familias las que como se sabe, un porcentaje no menor de ellas están cesantes y/o con problemas de alimentación.

Creemos que el gobierno es quien debe hacerse cargo de las precarias condiciones en que las comunidades educativas estamos desarrollando los procesos de aprendizajes. generando las condiciones necesarias para el cumplimiento de las funciones de los docentes, velando que todos los establecimientos educacionales cumplan con la modificación al código laboral que exige al empleador la entrega de herramientas adecuadas para el teletrabajo y trabajo a distancia, así como el cumplimiento de todas las normativas y tratados internacionales suscrito por Chile, y que no sólo tiene el deber de asegurar la continuidad del proceso de aprendizaje, sino también de que este se desarrolle en condiciones adecuadas y no de excepción como acontece en la actualidad.

En este sentido, cuestionamos y criticamos la decisión de “adelantar” las vacaciones de invierno, ya que sólo ha tenido como resultado altos niveles de estrés y de licencias médicas por parte de los docentes, y la latente desmotivación de los y las estudiantes y sus familias por el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que sólo conduce a un colapso del sistema educativo y los seres humanos que lo componen.

Dadas las razones anteriores consideramos urgente un receso en el proceso educativo, entendiendo que no son vacaciones, puesto que las condiciones sanitarias no permiten el libre tránsito y actividades recreativas, pero si generará al menos un proceso de recuperación físico, mental y emocional en las comunidades escolares. Hacemos un llamado al ministro a empaparse de la realidad, tomar conciencia y adherir al llamado de quienes realmente sabemos de educación.

                                               #RecesoEscolarDeInvierno

 

 

 

 
 

 

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 5,000!
Al lograr la meta de 5,000 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.