Queja ante CNDH por disolución del INALI, constituye violación a los derechos lingüísticos

Queja ante CNDH por disolución del INALI, constituye violación a los derechos lingüísticos

203 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 500!
Al lograr 500 firmas, es más probable que la petición pueda ser tendencia en nuestra plataforma.

A la opinión pública 

El Grupo de Acompañamiento a Lenguas Amenazadas (GALA), conformado por activistas, investigadores e investigadoras, artistas y público en general ha producido una serie de documentos orientados a la mejora de la política lingüística de los pueblos originarios mexicanos, incluyendo un documento dirigido al entonces candidato a presidente de la República el C. Andrés Manuel López Obrador. En dicho documento se delinean algunas estrategias clave para desarrollar una política lingüística robusta, bien formada e informada, que verdaderamente permita enfrentar los procesos de desplazamiento lingüístico y cultural a los que se ven sometidas estas poblaciones. Una versión mejorada y sintetizada fue presentada como documento ejecutivo a las autoridades en turno. A esto le han seguido peticiones publicadas en Change.org con miles de firmas, para cambiar y transformar radicalmente las políticas lingüísticas y detener el lingüicidio que se cierne sobre las lenguas originarias en México.

Desafortunadamente, ninguno de estos documentos ha tenido eco en las autoridades, y por el contrario se han desarrollado acciones que atentan aún más contra el gran legado lingüístico y cultural multilingüe mexicano, como la desaparición del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)

Por todo ello, lanzamos una nueva petición en este caso en la forma de una queja que presentaremos como grupo GALA y al que están invitados a firmar todo aquel o aquella interesada, ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la medida en que consideramos que el reciente decreto emanado de la Presidencia de la República en el sentido de fusionar al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas  a la estructura del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, constituye una violación de los derechos lingüísticos de la población, en la medida en que implica una reducción de los recursos y del reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural mexicana consagrada en la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, y en la medida en que el INALI se origina en la conformación de la Ley General de Derechos Lingüísticos como garante de los mismos. A lo anterior hay que añadir la falta de una consulta libre, previa e informada para conocer la opinión de la población respecto de esta iniciativa que les afecta directamente. 

203 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 500!
Al lograr 500 firmas, es más probable que la petición pueda ser tendencia en nuestra plataforma.