POR LA ESTABILIDAD LABORAL DE LOS DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO

POR LA ESTABILIDAD LABORAL DE LOS DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO
Por qué es importante esta petición
Resistencia 15 de septiembre de 2022
MANIFIESTO PETITORIO
AL SR. GOBERNADOR JORGE MILTON CAPITANICH Y AL MINISTRO DE EDUCACIÓN ALDO LINERAS.
Los docentes del Nivel Secundario manifestamos
Como es de público conocimiento la falta de concursos de ingreso, acrecentamiento, traslado y ascenso en el Nivel Secundario trajo como consecuencia la inestabilidad laboral de los docentes del nivel, situación de absoluta injusticia si ponemos en consideración que el último concurso tal lo establece la ley se realizó en el año 2005 y posteriormente se llevó a cabo una titularización masiva en el año 2011, todo esto con la excusa de que con motivos de la transformación no era posible efectuar los concursos. En este contexto, retomar luego de tantos años la convocatoria a los distintos concursos plantea como mínimo una situación de intereses contrapuestos entre docentes titulares, interinos, suplentes y docentes sin cargos.
Queda claro que cualquier mecanismo de concurso va a afectar a algún sector, partiendo que a los docentes titulares se les ha conculcado derechos como traslado acrecentamiento, ascenso; a los docentes interinos, con muchos años de antigüedad, no se les puede negar que por incumplimiento de la ley han adquirido derechos, al igual que a los docentes suplentes con muchos años de antigüedad y a esto debemos sumar a los docentes sin cargo que también quieren ingresar al sistema. Esta situación, en la que claramente se ponen en juego intereses contrapuestos nos lleva a concluir que la definición de un mecanismo de concurso no puede quedar en manos del Ministerio de manera unilateral, o de una mesa técnica y muchos menos puede ser el producto de definiciones de algún tecnócrata de escritorio, ya que somos los propios docentes, a través de un debate democrático, participativo y plural, los únicos que podemos definir el mecanismo para alcanzar la tan ansiada estabilidad laboral, que insistimos cualquiera sea el mecanismo trae aparejado algún perjuicio y por lo tanto la docencia será encargada de elegir el más beneficioso para el conjunto de los docentes del nivel.
En este sentido, entendemos que esta posibilidad es la continuidad del Congreso Pedagógico-Educativo ya que reúne las condiciones señaladas, recordando que el debate se inicia en las propias instituciones educativas, incluyendo la participación de los docentes sin cargo, quienes bajo la modalidad de asamblea eligen democráticamente a delegados para ir a una instancia zonal y luego provincial y que de acuerdo a la reglamentación aprobada, estaríamos hablando de un congreso en el que participarán más de 500 docentes del nivel de toda la provincia.
Por otra parte, cualquier convocatoria de esta naturaleza está en el marco de una total injusticia relacionada con las competencias de títulos, en la que una mesa técnica, definió otorgar mejores condiciones de trabajo a los profesionales en relación a los profesores que cursaron una carrera docente en un IES y/o Universidad, es decir el profesional con un curso de 15 meses tiene más competencias y por lo tanto más posibilidades, no solamente para interinatos y suplencia sino también para un eventual concurso, por lo que debe corregirse la situación descripta otorgándole título habilitante a los profesionales, cuestión esta que creemos posible ya que la fuerza de un Congreso Pedagógico- Educativo es superior a cualquier mesa técnica o definición de un ministerio. En este sentido, recordamos que públicamente el propio gobernador y su ministerio manifestaron que las definiciones del congreso (Ley N° 3113 E del 30/12/19) serían tomadas como lineamiento de la política educativa a implementar, en el mismo sentido se pronunciaron los diputados cuando advirtieron que si bien no son vinculante las definiciones del congreso, estos serían respetuosos de todo aquello que pueda surgir del mismo, ofreciendo como garantía sesionar en propio seno del congreso, lo que significa que si germina una cuestión que tiene que ver con el Estatuto del Docente o una definición que requiere de una ley la misma sería garantizada por la Cámara de Diputados.
Similar situación de total injusticia se presenta con el rompimiento del orden de mérito producto de la exorbitante presentación de postítulos que indefectiblemente lleva a que cualquier clasificación que se haga sobre los antecedentes docentes sea una completa entelequia. Esta afirmación no es una cuestión caprichosa o antojadiza, ya que como es de público conocimiento que algunos docentes han presentado hasta 23 postítulos, situación que no hace más que reafirmar este planteo ya que claramente en este contexto no existe posibilidad alguna de competencia ya que todo se encuentra supeditado a la capacidad económica del docente y será esta la variable con la que se determine quién tendrá la posibilidad de acceder a un cargo u horas cátedras.
En este sentido, antes una eventual convocatoria a concurso deberá corregirse esta situación y nuevamente entendemos que el mecanismo más adecuado e idóneo es un Congreso-Educativo con la participación de los docentes porque de ninguna manera esta definición puede caer en manos de una mesa técnica cuando son los propios sindicatos que la integran los mayores oferentes de postítulos.
En esta línea, como posible solución, sin que ello signifique anticiparnos a una definición de un congreso del nivel secundario, y en conocimiento de que los postítulos no pueden ser anulados es que proponemos revalorizar la carrera docente, concretamente subir el puntaje otorgado por antigüedad (actualmente se da 0,55 por año de trabajo) a los efectos de establecer una relación razonable entre el puntaje otorgado por postítulos y la antigüedad en la carrera docente. Está claro que esto merece un profundo debate entre los propios docentes y la modificación de la norma vigente solo es posible a través de un gran Congreso-Educativo.
Por otra parte, la política de cierre de cursos, cargos y divisiones que se está produciendo en toda la provincia se contrapone al compromiso asumido por el propio Gobernador el 11 de septiembre del 2019, quitando posibilidades de vacantes al mismo tiempo de que se engrosa la fila de docentes desocupados.
Por lo expuesto peticionamos al Gobernador y al Ministro de Educación:
1) Dar continuidad al Congreso Pedagógico-Educativo en general y de manera inmediata convocar al Congreso del Nivel Secundario.
2) No avanzar en definiciones que tengan que ver con una eventual convocatoria a concurso de manera unilateral ya sea por parte del Ministerio, una técnica o cualquier otro mecanismo sea este decreto, ley, etc. hasta tanto no se expida el congreso del Nivel Secundario.
3) Que cese el cierre de cursos, años y divisiones en el nivel.