Perú: Rondas Campesinas no secuestran; hacen justicia

Perú: Rondas Campesinas no secuestran; hacen justicia
¿Por qué es importante esta petición?
Que, sería del campesino sin las Rondas Campesinas? El escenario de vida en el campo sin las Rondas Campesinas es impensable. Sin ellas, el abigeato y la delincuencia habrían exterminado con la economía del campo y peor extinguido a los hombres, mujeres y niños; (basta recordar el terrorismo vivido en el Perú). Es por eso, que la existencia de la vida en el campo solo se hace posible gracias a la organización solidaria de sus integrantes mediante las Rondas Campesinas, para protegerse y ayudarse; sancionando a aquellas personas que rompen el acuerdo mutuo y tácito de vivir en paz, mediante una asamblea ronderil y subsecuente cadena rondera que consiste en ejercicios físicos, trabajo comunitario y muchos buenos consejos para lograr la reeducación y el infractor opte por el camino del bien.
La justicia rondera en el campo ha traído paz social, orden, seguridad y desarrollo; reconocida y muy querida en la zona rural por toda su población a lo largo y ancho del Perú. Pero todo cambia cuando son mirados y cuestionados desde el lado de la ciudad o desde la concepción cerrada de justicia que tiene la policía, fiscal, juez, o abogado; a veces enmarcado en los límites de su propia oficina o despacho, que lo impide ver otras formas de justicia que incluso son mas eficaces que la propia.
La justicia ordinaria de oficina desconoce la justicia especial rondera, y lleva a miles de ronderos año a año, procesando y encarcelando por el delito de "secuestro" (cadena ronderil); porque a su entender los ronderos no pueden aplicar la cadena ronderil, pues no lo encuentran en sus códigos o leyes; como sanción.
Los encarcelan porque dicen que los ronderos no tienen idea de justicia, porque no conocen los Códigos de leyes; a caso la justicia se quedó atrapada en esos libros gruesos?; olvidan que la justicia se encuentra hasta cuando se compra una caja de fósforos a un precio justo: o acaso para saber que una persona coge algo ajeno es necesario aprender un Código? Además, para los expertos del código parece que enjuiciar a los ronderos no es suficiente, pues llegan hasta la discriminación racial, social, económica, étnica, etc.
Así, por aplicar justicia especial rondera el Poder Judicial del Perú, decidió sentenciar y encarcelar a diez años de cárcel por el delito de "secuestro" (cadena ronderil) a cuatro ronderos: Juan Castillo Huamán, Teofilo Herrera Peña, German Huamán García y Lorenzo Zurita Santos, esto porque en octubre del 2008, en su caserío El Batan, distrito de San José del Alto, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, recibieron a un detenido y junto a la asamblea rondera máximo órgano de esta organización, lo retienen tres días para solucionar un conflicto de apropiación ilícita, para después dejarlo en libertad. Por esta sentencia en marzo de este año, el rondero Juan Castillo Huamán, de 65 años de edad fue capturado y llevado a cumplir su condena en un centro de reclusión de Cajamarca. Castillo Huamán, implora su inocencia y no comprende porque el Estado lo arrebató su libertad por el solo hecho de hacer justicia rondera en su pueblo del Batan. Antes de ser trasladado de Jaén a la cárcel de Cajamarca, con todo el dolor en su alma, nos pidió: "no se olviden de este INOCENTE y viejo rondero".
Ahora, mediante una demanda de Habeas Corpus, pedimos al Poder Judicial que reponga las cosas al estado anterior, devolviendo la libertad de los ronderos (aunque el daño jamás se podrá reparar); en primera instancia ya se nos denegó, ahora estamos en apelación y si fuera necesario seguiremos hasta lograr la libertad con fuerza y valentía. Exigimos a los responsables conjuntos de esta situación, como son : Ministerio Publico, Congreso de la Republica, Tribunal Constitucional, Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo, cambie el estado de cosas y se acabe el encarcelamiento de ronderos por hacer justicia.
BASTA DE ENCARCELAR RONDEROS POR HACER JUSTICIA EN EL CAMPO.