Necesitamos Garantías para el Efectivo Goce del Derecho a la Educación

Necesitamos Garantías para el Efectivo Goce del Derecho a la Educación
Por qué es importante esta petición

La modalidad a distancia como está implementada por Facultad de Derecho para el cursado 2022, implica que las y los estudiantes deben realizar los cursos de forma 100% sincrónica, (permanecer en el aula virtual, durante el dictado de la clase), con asistencia obligatoria (para lo que se exigirá cámara encendida) y con la misma carga horaria de los cursos presenciales. (https://www.fder.edu.uy/node/4228
Esta modalidad sería óptima para los compañeros y compañeras que viven a más de 30km del local institucional, tienen problemas de locomoción o de movilidad, si la oferta de la misma fuese razonable, pero como se puede ver en la grilla de la oferta de cursos (http://www.fder.edu.uy/node/4256 muchos tienen una sola opción y algunos hasta se superponen entre sí. Lo que significa que la disponibilidad horaria para el cursado en esta modalidad debe ser total por parte de las y los estudiantes y ni así en algunos casos podrá cumplir con el cursado de todas las unidades curriculares a las que pretenda inscribirse, dadas las superposiciones. Obviamente, algo es mejor que nada, pero no es una real solución al problema.
Sin perjuicio de lo anterior, debemos resaltar que la modalidad a distancia no contempla la realidad de muchas personas que han iniciado sus estudios desde que se implementó el nuevo Plan 2016 en el año 2017. Se trata de personas que trabajan, jefas y jefes de hogar, o que tienen tareas de cuidado, ya sea de niños, adultos mayores, o personas con discapacidad.
Para quienes trabajan, supongamos en un horario de 9:00 a 18:00 (la mayoría de los casos), con esta modalidad de cursado, sólo tendrían acceso a dos cursos, en el horario de 20 a 22 (uno que se dicte lunes, miércoles y viernes; y otro que se dicte martes y jueves). En el mejor de los casos, tomarían cuatro cursos y llegarían tarde siempre a dos de ellos. Esta casuística se agrava cuando la persona trabaja y vive en el interior, dado que le es imposible trasladarse para tomar un curso de forma presencial y los horarios para tomar cursos a distancia son muy acotados, quedando sin la posibilidad de cursar en muchos casos, ya que la mayoría de la oferta es fuera de este horario.
En el caso de educandos que tienen tareas de cuidado, la situación es aún más grave, dado que no cuentan con una constancia laboral (por lo que estarían en la misma situación aquellos que no cuentan con un trabajo formal) y no pueden elegir horarios de cursos.
Desde 2017 la Facultad de Derecho, mantuvo para las materias teóricas la modalidad de cursado semipresencial, que en gran medida abarcaba las realidades de estos grupos de personas, que mediante esfuerzo, sacrificio y compromiso lograron muchas de ellas recibirse a fines de 2021; algunas con excelente escolaridad, lo que da la pauta que la modalidad semipresencial pedagógicamente es buena y adaptada a los tiempos actuales. Esto se puede verificar comparando aleatoriamente actas de curso semipresenciales con la de cursos presenciales, dictados por los mismos docentes.(https://www.fder.edu.uy/wifest/index.php
Esta modalidad realmente requiere más trabajo por parte del estudiante, ya que es imprescindible una actitud proactiva, que a mi juicio personal es necesaria para todo profesional que se dedique al ejercicio libre de la profesión y en mi experiencia personal, este tipo de cursos ayuda a forjar esa actitud.
Los cursos semipresenciales, si bien tienen la misma carga horaria que los presenciales, un alto porcentaje de la misma se realiza de forma asincrónica a través de la plataforma, lo que le da a quienes lo cursan flexibilidad horaria suficiente como para poder desarrollarlos. La carga horaria sincrónica se desarrolla en encuentros presenciales que se dictan los días sábado, lo que proporciona un intercambio cara a cara estudiantes - docentes, aportándole al curso lo rico de la presencialidad, el intercambio y la ineludible guía del docente; pero concentrando estas instancias en un solo día, lo que lo hace accesible a quienes trabajan de lunes a viernes o quienes teniendo tareas de cuidado, pueden coordinar con otra persona (generalmente un familiar que no trabaja los sábados), para poder asistir a los encuentros.
En cuanto a la forma de evaluación, esta modalidad incluye una tarea en plataforma semanal, lo que obliga al seguimiento constante del curso, y una evaluación constante por parte del equipo docente; mientras en las modalidades que se implementan para 2022 (tanto presencial como a distancia) no se llevan a cabo este tipo de evaluaciones, contando sólo con parciales (dos o tres evaluaciones en todo el semestre). Además, los cursos semipresenciales, dentro de sus parciales cuentan con una evaluación final presencial que abarca todo el curso, tal cuál como si fuese un examen, en el que se exige una calificación mínima de 6 (BBB) para la exoneración, lo que garantiza el aprovechamiento del curso por parte de los y las estudiantes. (http://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2020-02/Reglamento%202016%20consolidado.pdf
En Resolución Nº 53 del Consejo de Facultad de Derecho, de fecha 15 de diciembre de 2021, se resolvió excluir los cursos semipresenciales de la modalidad de cursado 2022 para el primer semestre, dejando sin la posibilidad de cursar a muchas y muchos estudiantes que venían haciendo la carrera con sacrificio y esfuerzo, personas trabajadoras, madres, padres, hijas e hijos que luchan por un futuro mejor para sus familias. (http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/504aa657d8bf3e1b03256edf00643007/c8b8a57d0ce43f54032587ac0056af3f?OpenDocument
Muchos entendemos que esta Resolución va en contra de los primeros artículos de la Ley General de Educación y estamos buscando la forma de que se vuelva a implementar esta modalidad de cursado, que no solo implica la virtualidad, sino también la asincronía de una parte en carga horaria.
Todos los que cursamos en modalidad semipresencial (me incluyo), entendemos que la presencialidad es en cierto sentido infungible, pero para muchos, la semipresencialidad como estaba implementada por Facultad de Derecho desde 2017, es la única opción posible para cumplir con las unidades curriculares teóricas. Con seguridad también hay personas con la misma realidad, que se ven imposibilitados de cursar en otras Facultades, por lo que hacemos extensivo el pedido a otros servicios. Es por esto que entendemos necesario que se reglamente por LEY la obligación de una oferta (aunque sea mínima) en esta modalidad de cursado conjuntamente con la modalidad a distancia, en los cursos teóricos, y así garantizar un efectivo goce del Derecho a la Educación de todas y todos.