¡NO al Parque Nacional Famatina!

¡NO al Parque Nacional Famatina!

2 personas firmaron. ¡Ayudá a conseguir 5!
¡Con 5 firmas, es más probable que esta petición aparezca en recomendaciones!
Autoconvocadxs UNdeC lanzó esta petición

El colectivo “Autoconvocadxs de la UNdeC por la defensa del territorio” invita a la comunidad en general a adherir con su firma al siguiente pronunciamiento en contra de la iniciativa “Parque Nacional Famatina”:

Lxs abajo firmantes, docentes, investigadorxs, estudiantes, profesionales, técnicxs territoriales, personal no docente de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) y de otras instituciones educativas, académicas y técnicas, así como vecinxs de la comunidad en general, hacemos pública nuestra rotunda oposición a la iniciativa de crear un Parque Nacional en las Sierras del Famatina (provincia de La Rioja, Argentina). El compromiso que expresamos aquí es nuestro y no involucra a las instituciones para las que trabajamos. Es desde nuestros diferentes campos de especialización, áreas de trabajo y fundamentalmente desde nuestro rol como vecinxs y habitantes del territorio que compartimos las siguientes observaciones.

En Argentina, existen numerosas experiencias de Áreas Protegidas que demuestran una serie de problemáticas: degradación e impactos ambientales como consecuencia del “desarrollo turístico”; emprendimientos inmobiliarios y turísticos en manos de empresas extranjeras; crecimiento urbano no planificado, cambios en los medios de vida de las poblaciones locales; dificultades para la efectiva participación y consulta a las poblaciones; falta de estudios de impacto ambiental; entre otras. En ese sentido, nos preocupa la exclusión de diferentes temas de interés público en el debate sobre la creación del Parque Nacional Famatina.

Por un lado, con la retórica de la “conservación de los recursos naturales” y de “fomento del desarrollo turístico”, se deja afuera de la discusión la pérdida de soberanía sobre nuestros territorios y todos los bienes comunes que lo conforman: el agua, la fauna, la flora, que son vitales para la vida y disfrute de las comunidades que habitan estos lugares, y dan identidad y sentido de pertenencia a las familias que, en el día a día, construyen sus proyectos de vida donde se pretende crear el Parque Nacional Famatina. Particularmente, nos preocupa la supuesta “participación” de la comunidad en la toma de decisiones, cuando sabemos que esa participación se “disfraza” con reuniones de carácter político en las que se excluye a otros actores involucrados. 

Por otro lado, se excluye el debate sobre el nuevo modelo neoliberal que se disputa hacia el interior de la la Administración de Parques Nacionales (APN), en el que son ONGs transnacionales las que se apropian de grandes extensiones de territorio con la “excusa” de la conservación, relegando al Estado a un simple rol de “regulador-policía” de un multimillonario negocio que las ONGs denominan “producción de naturaleza”. Este es un concepto que esconde la lógica del mercado, donde se pretende comercializar todos nuestros bienes comunes, sobre todo el agua. Este modelo  afecta particularmente a los territorios y comunidades donde existen vertientes de agua, como son nuestras sierras del Famatina. Por eso no están explicitando cuál es el rol de las ONGs “conservacionistas” que están negociando esta iniciativa, como Natura International y Wyss Foundation. Tampoco explican cuáles son los mecanismos de participación de estas ONGs y quienes serán los responsables de la gestión turística de dicha área.

En este marco, consideramos que es sumamente necesario propiciar debates académicos, educativos, políticos, técnicos y comunitarios que informen a toda la comunidad acerca de las contradicciones inherentes a este tipo de propuestas, impulsando reflexiones interdisciplinarias, interinstitucionales y participativas. La comunidad toda y lxs integrantes del sector educativo y/o académico tenemos derecho a preguntar ¿Qué papel desempeñan las universidades públicas y otras instituciones educativas y/o académicas en relación a las históricas resistencias sociales contra la megaminería y demás actividades extractivistas y contaminantes en nuestro territorio? ¿Se reconocen e integran los saberes “locales-comunitarios” con los saberes hegemónicos que circulan en los espacios académicos? ¿Existen mecanismos de diálogos y consensos con las comunidades locales para la toma de decisiones referidas a temas que afectan a las comunidades? 

Como universidad pública y autónoma, creemos que es indispensable la apertura del debate, tanto hacia dentro como hacia fuera de la UNdeC, sobre la creación del Parque Nacional Famatina, ya que el rol de las universidades es fomentar el pensamiento crítico de toda su comunidad frente a los diferentes temas de interés social y político. Un debate respetuoso e informado que inste a las diferentes instancias de gobierno a iniciar procesos verdaderamente participativos de consulta comunitaria que garanticen la autodeterminación de los pueblos. 

En estos momentos donde el modelo extractivista se profundiza a lo largo y ancho de América Latina, rechazamos toda propuesta que intente avasallar nuestros derechos sobre el territorio que habitamos. La figura de parques nacionales hoy no es una alternativa para defender las sierras del Famatina, sino una forma más de mercantilizar y expropiar nuestros bienes comunes. 

Por todo ello, afirmamos nuestra rotunda oposición a la iniciativa del Parque Nacional Famatina.

Colectivo “Autoconvocadxs de la UNdeC por la defensa del territorio”:
Barrios, Mariana. Licenciada en Relaciones Internacionales. Becaria CONICET con lugar de trabajo en la UNdeC.
Ceberio de León, Iñaki. Doctor en Filosofía. Docente UNdeC.
Delponti, Marina Laura. Magíster en Desarrollo y Gestión del Turismo Internacional. Docente UNdeC.
Millicay, Lorena. Licenciada y Profesora en Psicología. Docente UNdeC.
Millicay, Yanina . Licenciada en Trabajo Social. Docente UNdeC.
Olmedo, Clara. Doctora en Sociología. Docente UNdeC.
Silva, María Pía. Licenciada en Comunicación Social. Docente UNdeC.
Vichi, Zulma del Valle. Magíster en Estudios Sociales. Docente UNdeC.
Contacto: autoconvocadxsundec@gmail.com

Invitamos a la comunidad en general a adherir a este pronunciamiento con su firma, y agradecemos la difusión del mismo. 

#NiMineríaNiParque

2 personas firmaron. ¡Ayudá a conseguir 5!
¡Con 5 firmas, es más probable que esta petición aparezca en recomendaciones!