NO A LA PROSTITUCIÓN

NO A LA PROSTITUCIÓN
Por qué es importante esta petición

ANTE LA HUELGA DEL 8 DE MARZO DE 2018
Mujeres feministas vinculadas al ámbito académico, que tenemos una posición abolicionista frente a la industria del sexo y que apoyamos activamente la huelga del 8 de marzo, hacemos un llamamiento al movimiento feminista. Entendemos que la prostitución es una forma de opresión y de explotación económica y sexual de millones de mujeres en todo el mundo. Por eso, consideramos que la crítica a la prostitución debe formar parte del conjunto de vindicaciones feministas del 8 de marzo de 2018.
La prostitución es una institución fundacional del patriarcado, pero también es crucial en la reproducción del capitalismo neoliberal. Todas nosotras compartimos la idea de que la pobreza extrema, la falta de recursos y la desigualdad entre hombres y mujeres están en el origen de la industria del sexo. La actividad prostitucional se alimenta de la feminización de la pobreza y del racismo y estas realidades refuerzan la situación de vulnerabilidad de las mujeres que están en prostitución.
Este hecho nos mueve a pedir la penalización de proxenetas y puteros, pues son ellos los que crean y sostienen el sistema prostitucional. Además, nos sentimos solidarias con las mujeres que están en la industria del sexo y manifestamos nuestra posición crítica frente a cualquier forma de criminalización. Por ello, reclamamos a las instituciones que se diseñen y apliquen políticas públicas integrales para las mujeres que son explotadas sexualmente.
Entendemos que la huelga convocada el 8 de Marzo con el objetivo de que las mujeres tengamos una vida libre de violencia y de desigualdad no puede desconocer la prostitución como una fuente inagotable de explotación sexual y económica.
Pilar Ballarín, Universidad de Granada
Rosa Cobo, Universidad de A Coruña
Mar Esquembre Cerdá, Universidad de Alicante
Alda Facio, Universidad de Toronto (Canadá)
Lina Gálvez, Universidad Pablo Olavide de Sevilla
Marcela Lagarde y de los Ríos, UNAM (México)
Carmen Magallón, Fundación Seminario de Investigación para la Paz
Ana de Miguel, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Laura Nuño, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
María Pazos, Instituto Nacional de Estudios Fiscales
Luisa Posada Kubissa, Universidad Complutense de Madrid
5 de Marzo de 2018