Declarar Monumento Histórico Nac. al Sitio de Desembarco de Esclavos, padrones 56513-56506

Declarar Monumento Histórico Nac. al Sitio de Desembarco de Esclavos, padrones 56513-56506

0 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 200!
Con 200 firmas, es más probable que esta petición aparezca entre las peticiones recomendadas
Pablo Rodriguez ha iniciado esta petición dirigida a Mundo Afro y

En 2016 se dio a conocer el hallazgo del “Caserío de los Negros” o “Caserío de Filipinas” efectuado por el arqueólogo José López Mazz y el antropólogo Roberto Bracco, del Equipo de Arqueología Antropológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. El descubrimiento ubica los vestigios del establecimiento en el predio actual de la Escuela Nº 47, del barrio Capurro, delimitado por las calles Capurro, Juan María Gutiérrez y el límite este del Parque Capurro. Parte importante de dicho predio está ocupado por una escuela y un jardín de infantes públicos.

Dicha edificación cumplía la función de someter en cuarentena a las personas traídas de Africa como esclavos. «En un comienzo fue el depósito de esclavos. Posteriormente fue donde se albergaban las tropas que estaban sitiando Montevideo a comienzos del S XIX. Luego quedó en ruinas, pero siguió siendo utilizado, no sabemos mucho para qué. Posiblemente las construcciones posteriores hayan reutilizado los ladrillos del Caserío, ya que los ladrillos de la vieja escuela son iguales que aquellos que están en la parte del muro original».

Cabe mencionar que el tráfico de esclavos en el Río de la Plata se inicia en la Epoca de la Colonia. Montevideo, por orden de la Corona española en 1791, se transformó en el único puerto de ingreso de esclavos al Río de la Plata, en un número de aproximadamente 70000 entre 1786 y 1812.

En 1787 el Cabildo de Montevideo ordenó la construcción de un lugar de cuarentena para los esclavos que llegaban de África que funcionó hasta 1811 como lugar de cuarentena, marcaje, engorde, venta y enterramiento de las víctimas del comercio esclavista.

El “Caserío de los Negros” se erigía en un sitio de difícil acceso desde la costa por motivos naturales.

Topográficamente fue y es una zona abrupta y barrancosa. Citas del SXIX mencionan que uno de los pocos senderos que comunicaban la costa con el interior del territorio corresponde con la actual calle Capurro; esto coincide con la situación de los padrones 56513-56506 a calificar como MHN como sitio exacto de desembarco de los esclavos, vinculado con el "Caserío de Negros".a través de la actual calle Capurro.

Por otro lado la desembocadura del Miguelete no estaba antropizada como en la actualidad, sino que se trataba de un barrial de difícil acceso.

Es por esto que se propone la categorización de los padrones números 56513 y 56506 como Monumentos Históricos Nacionales, ya que trata del sitio exacto de desembarco de las víctimas de este flagelo.

Argumentos complementarios que respaldan dicha declaración:

1. En la actualidad dichos padrones son usufructuados por los vecinos y apropiados a pesar de que carecen de equipamientos colectivos o atractores de algún tipo, a excepción de la Guardería del barrio que brinda un servicio fundamental y la cancha de baby fútbol cedida al club CADYS. Por tanto dicho espacio posee una vocación social como ningún otro en el perímetro de la Bahía.

2. A esto se suma que se trata del único espacio costero al cual el vecino puede acceder sin ningún inconveniente a través de calle Capurro sin necesidad de atravesar los peligrosos accesos a las Rutas 1 y 5 que seccionan la relación Ciudad-Costa evitando la apropiación del perímetro de la bahía por parte de los vecinos. Hay que recordar que uno de los principios del POT es recuperar la Bahía como Baricentro de la Montevideo.

3. A través de esta declaración y la instalación de equipamientos masivos la zona puede actuar como un detonador de acciones positivas sobre la bahía. 

4. Esta iniciativa se enmarca además en las actividades del Decenio Internacional para las Poblaciones Afrodescendientes (por resolución ONU nº 68/237 para 2015-2024) que tiene tres ejes relevantes: el reconocimiento a estas poblaciones / la promoción de la justicia en torno a estas / el fomento al desarrollo de estas. Uruguay, como Estado miembro de Naciones Unidas, tomas estas líneas de desarrollo planteadas en el decenio. Montevideo integra la Coalición de Ciudades contra el Racismo. (UNESCO)

Como corolario, una vez decretada la categorización de Monumento Histórico Nacional se propone también la generación de propuestas de Espacios verdes equipados y un centro cultural; la propuesta de la plaza "Víctimas de la Esclavitud" conjuntamente con un “Museo de la Memoria”, tiene la intención de generar un ámbito urbano de integración total para la memoria con el fin de visibilizar un tema oculto de una historia del país no escrita por todos.

 

0 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 200!
Con 200 firmas, es más probable que esta petición aparezca entre las peticiones recomendadas