Vacunas Pfizer y Moderna para el personal de odontología

Vacunas Pfizer y Moderna para el personal de odontología
¿Por qué es importante esta petición?

El Ministerio de Sanidad ha anunciado el pasado jueves, 4 de Febrero de 2021, que la recién llegada a España vacuna de AstraZeneca será administrada a los profesionales sanitarios que no están en primera línea de batalla frente a la COVID-19: sanitarios de ámbito hospitalario y de Atención Primaria, “el personal de odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla”, así como personal sociosanitario "que atiende de manera profesional a grandes dependientes no institucionalizados”.
La eficacia media de la vacuna de AstraZeneca es significativamente inferior a las vacunas de Pfizer y Moderna, (70% en el caso de AstraZeneca [1] vs. 94-95% respectivamente para Moderna [2] y Pfizer [3]). Los odontólogos hemos colectivamente apoyado la prioridad cronológica en la vacunación de sanitarios de primera línea de atención a pacientes con COVID-19 así como residentes y personal de residencias de personas mayores y dependientes, pero no la discriminación implícita en la administración de una vacuna de eficacia reducida a un colectivo de riesgo como el nuestro. ¿Una vacuna de segunda para sanitarios de segunda?
Pedimos que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España reconsidere esta decisión y se reserven dosis de las vacunas con mayor efectividad demostrada (Pfizer y Moderna) para proporcionar al personal de odontología una protección frente al SARS-CoV-2 acorde a los riesgos que implica nuestra profesión, protegiendo a trabajadores y pacientes.
La naturaleza de nuestro trabajo hace que los profesionales de odontología -e indirectamente, nuestros pacientes- se vean expuestos a un mayor riesgo en comparación con otros grupos afectados por este evento en la estrategia de vacunación. Nuestro colectivo continúa siendo una profesión vulnerable ante este virus [4] a pesar de haber adaptado nuestra forma de trabajar para reducir el riesgo de transmisión [5]. La menor protección que la vacuna de AstraZeneca proporcionaría a la comunidad odontológica en comparación con las vacunas de Pfizer y Moderna ya administradas a individuos de menos exposición/riesgo en grupos prioritarios va en contra del compromiso del Gobierno con una estrategia de vacunación "en función de criterios que incluyen el riesgo de exposición, de transmisión y de enfermedad grave, así como el impacto socioeconómico de la pandemia en cada grupo de población" [6]. Su posición actual desvela que es la disponibilidad de las dosis y las importantes limitaciones de la evidencia tras la vacuna de AstraZeneca lo que empuja esta decisión. Entre las limitaciones de la vacuna de AstraZeneca que no se pueden ignorar están su eficacia no suficientemente demostrada en mayores de 55 años, las implicaciones de tener que esperar 3 meses para que la segunda dosis ofrezca mayor eficacia, y los datos emergentes que sugieren una pobre protección frente a las nuevas variantes.
La imposibilidad de un distanciamiento social y la unilateralidad de los equipos de protección que minimizan pero no eliminan la posibilidad de contagio especialmente contra las nuevas variantes, el hecho de trabajar en la boca del paciente de manera prolongada y con considerable generación de aerosoles, así como la gran prevalencia de casos pre-sintomáticos y asintomáticos hacen que exista un alto riesgo tanto para los odontólogos como para sus pacientes. Una vacunación lo más efectiva y temprana posible de nuestro colectivo es crucial para proteger la salud de nuestros trabajadores esenciales de alto riesgo de exposición, nuestros pacientes de todas las edades y de las comunidades en las que desarrollamos nuestra labor sanitaria.
¡Firmemos para poder ir al dentista 95% más seguros!
Referencias:
1. Lawton G. Trial results come under fire. New Sci. 2020 Dec 5;248(3311):8. doi: 10.1016/S0262-4079(20)32105-9.
2. Baden LR, El Sahly HM, Essink B, Kotloff K, Frey S, Novak R, Diemert D, Spector SA, Rouphael N, Creech CB, McGettigan J, Khetan S, Segall N, Solis J, Brosz A, Fierro C, Schwartz H, Neuzil K, Corey L, Gilbert P, Janes H, Follmann D, Marovich M, Mascola J, Polakowski L, Ledgerwood J, Graham BS, Bennett H, Pajon R, Knightly C, Leav B, Deng W, Zhou H, Han S, Ivarsson M, Miller J, Zaks T; COVE Study Group. Efficacy and Safety of the mRNA-1273 SARS-CoV-2 Vaccine. N Engl J Med. 2021 Feb 4;384(5):403-416. doi: 10.1056/NEJMoa2035389.
3. Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, Absalon J, Gurtman A, Lockhart S, Perez JL, Pérez Marc G, Moreira ED, Zerbini C, Bailey R, Swanson KA, Roychoudhury S, Koury K, Li P, Kalina WV, Cooper D, Frenck RW Jr, Hammitt LL, Türeci Ö, Nell H, Schaefer A, Ünal S, Tresnan DB, Mather S, Dormitzer PR, Şahin U, Jansen KU, Gruber WC; C4591001 Clinical Trial Group. Safety and Efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 Vaccine. N Engl J Med. 2020 Dec 31;383(27):2603-2615. doi: 10.1056/NEJMoa2034577.
4. Meng L, Hua F, Bian Z. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): Emerging and Future Challenges for Dental and Oral Medicine. J Dent Res. 2020 May;99(5):481-487. doi: 10.1177/0022034520914246.
5. OSHA & CDC GUIDELINES: Combining Safety with Infection Control and Prevention for Dentistry.
6. Estrategia de vacunación COVID-19 en España. Ministerio de Sanidad.