Ingreso a la resolución 310 con cobertura del 70% de medicacion para el TDAH

Ingreso a la resolución 310 con cobertura del 70% de medicacion para el TDAH
Por qué es importante esta petición

Según la Organización Mundial de la Salud más del 4% de la población mundial tiene TDAH (Trastorno por déficit Atencional e Hiperactividad)
El 6% de los niños de la población general padecen este trastorno, que puede llegar a persistir en la etapa adulta, donde tiene una frecuencia del 3%.
Es un trastorno del neurodesarrollo, no es un mito. Hay una alteraciones en las redes neuronales que favorece a que haya dificultades en el rendimiento de una persona en diferentes áreas: educativo, social, laboral, pareja.
El éxito del tratamiento global (medicación + terapia basada en evidencia +coach) responde mucho mejor si el paciente logra tomar la medicación. Una mente dispersa aprovecha menos la entrevista terapéutica que una mente enfocada.
El TDAH es el trastorno psiquiátrico más tratable que conocemos y la gente responde muy bien a la medicación. A su vez, tener TDAH es un factor de riesgo para la aparición de gran número de comorbilidades a lo largo de la vida (depresión, ansiedad, trastorno de personalidad, abuso sustancias, accidentes de tráfico, deserción laboral). La investigaciones muestran que cuanto más tiempo no se trata el TDAH en adultos, mayor es la probabilidad de que las comorbilidades coexistan con la persona.
Una de las problemáticas que refieren los pacientes, familiares y profesionales es la dificultad en el acceso a la medicación y no solo porque no se vende en todas las farmacias del país, sino por el alto precio de los remedios.
El objetivo de la petición es facilitar el acceso económico en Argentina de dicha medicaciones (RITALINA, CONCERTA, CONSIV, RUBIFEN, ATOMOXETINA) para que pueda mejorar el cuadro del paciente y disminuir el inicio de comorbilidades como mejorar la calidad de vida. Por eso, es que se pide encarecidamente al Ministerio de Salud que pueda ingresar dichos medicamentos en la resolución 310 para medicación crónica, logrando así pasar de una cobertura del 40% al 70% del medicamento.
Si el objetivo se cumple, se favorecerá a que mucha gente pueda alcanzar sus metas, con menor incidencia de comorbilidades, sostener trabajos, terminar los estudios y lograr una mejor calidad de vida con menores costos en personales para el paciente y menores costos para la salud pública.
Fuentes:
- Chhibber A, Watanabe AH, Chaisai C, Veettil SK, Chaiyakunapruk N. Global Economic Burden of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A Systematic Review. Pharmacoeconomics. 2021 Apr;39(4):399-420. doi: 10.1007/s40273-020-00998-0. Epub 2021 Feb 8. PMID: 33554324.
- Chhibber, Anindit, et al. "Global Economic Burden of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: a Systematic Review." Pharmaco Economics, vol. 39, no. 4, 2021, pp. 399-420.
-Katzman MA, Bilkey TS, Chokka PR, Fallu A, Klassen LJ. Adult ADHD and comorbid disorders: clinical implications of a dimensional approach. BMC Psychiatry. 2017 Aug 22;17(1):302. doi: 10.1186/s12888-017-1463-3. PMID: 28830387; PMCID: PMC5567978.
- Khan MU, Kohn M, Aslani P. The need for a paradigm shift in adherence research: the case of ADHD. Res Social Adm Pharm. 2018. pii: S1551-7411(18)30374-7. [Epub ahead of print].
- Ponnou S, Gonon F. How French media have portrayed ADHD to the lay public and to social workers. Int J Qual Stud Health Well-being. 2017;12(sup1):1298244.
- Timimi S, Timimi L. The social construction of attention deficit hyperactivity disorder. In: O’Reilly M, Lester JN, editors. The Palgrave handbook of child mental health. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2015. p. 139-157.
- McLennan JD. Understanding attention deficit hyperactivity disorder as a continuum. Can Fam Physician. 2016;62(12):979-982
-La Federación Mundial de TDAH guía [recurso electrónico] /Editores, Luis Augusto Rohde... [et al.]. – Porto Alegre : Artmed, 2019