NO a la eliminación de la Estación de RENFE del centro de Gandia

NO a la eliminación de la Estación de RENFE del centro de Gandia

Creada
9 de enero de 2020
Firmas: 483Próximo objetivo: 500
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por Nuevas Generaciones Gandia

El 18 de diciembre de 2017 el Ministerio de Fomento presentó el Plan Director de Mejora de los Servicios de Cercanías en la Comunitat Valenciana con una inversión de 1.436 millones de euros hasta 2025. Un plan que contemplaba entre otras iniciativas vitales para el desarrollo y cohesión de la Comunitat Valenciana, la primera fase del Tren de la Costa con la duplicación de la línea C1 entre Cullera y Gandia y la conexión con Oliva.

Ante la inacción del Gobierno de España, el pasado 12 de noviembre de 2019 les Corts Valencianes aprobaron por unanimidad en la Comisión de Infraestructuras que se reactivara por parte del Ministerio de Fomento el Plan de Cercanías de la Comunitat Valenciana.

El Ministerio de Fomento ha expuesto de nuevo al público el estudio informativo relativo al trazado Cullera-Gandia y Gandia-Oliva-Denia también conocido como Tren de la Costa, debido a la exigencia del Ministerio de Fomento al solicitar al Ministerio de Transición Ecológica que formule la declaración de impacto ambiental del trazado Cullera-Gandia-Oliva-Denia, dividiendo el proyecto en dos expedientes distintos y en dos tramos la actuación a ejecutar.

El próximo 10 de febrero de 2020 se cumplirán 46 años desde que partió de Denia el último tren a Gandia ya que se prometió en su día (1974) que se trataba de un cierre provisional para reconvertir en vía ancha la línea férrea que unía la provincia de valencia con la de Alicante, en definitiva, transformar la línea e integrarla en la red de Renfe. Lo que nadie se imaginaba un 10 de febrero de 1974 es que se estaba dando el último adiós a la conexión entre las capitales de la comarca de La Marina Alta y La Safor.

Pero en lugar de adaptar la vieja línea del siglo XIX por Carcaixent, se consideró que el acceso a Valencia mejoraría si se enlazaba directamente el ferrocarril que llevaba desde Denia hasta Gandia por Cullera, para aprovechar el ferrocarril ya existente desde esta última localidad hasta Silla. Esa fue la razón por la que ya en 1969 se suprimió primero el tramo de Carcaixent a Gandia. Se consideraba que sólo la vía ancha podría resistir la dura competencia de la carretera y el coche.

Tal y como recoge la memoria del estudio informativo “el territorio litoral comprendido entre las áreas metropolitanas de Valencia y Alicante constituye un espacio de la máxima importancia social, económica y medioambiental, tanto dentro del ámbito particular de la Comunidad Valenciana como para el propio estado español. Sin embargo, dentro de este espacio, el sistema de comunicaciones internas cuenta tan solo con un elemento de gran capacidad, la autopista AP-7, lo que limita enormemente su eficacia en la canalización de flujos de transporte. No existe actualmente, por tanto, una conexión ferroviaria entre Valencia y Alicante por la costa. Únicamente se encuentra construido y en servicio el tramo Valencia-Gandía pero sin continuidad hacia el sur, por lo que poblaciones como Oliva, Denia o Benidorm, entre otras, no cuentan con conexión ferroviaria a la Red Ferroviaria de Interés General. Por otra parte, el tramo Cullera–Gandía se explota en la actualidad en vía única con los consecuentes problemas que ello supone para la explotación de la relación Valencia–Gandía. Esta situación implica que en el arco litoral Alicante-Valencia exista una amplia franja (en concreto, el tramo Alicante-Gandía), que se encuentra ferroviariamente incomunicada con el resto de la red estatal y de ahí se deduce la necesidad de resolver esta problemática a través de la actuación objeto del presente trabajo”.

Respecto al estudio informativo de la línea ferroviaria Valencia-Alicante (Tren de la Costa) promovido por el Ministerio de Fomento, éste afecta a distintos términos municipales de la comarca de la Safor.

Por lo que respecta al término municipal de Xeraco la alternativa 0A es la más beneficiosa al suponer una menor afección ambiental y no desmantelar la actual estación ferroviaria de ADIF en la que se acaba de invertir cerca de 2’3 millones de euros en la construcción de un paso inferior para peatones con ascensores en sus accesos comunicando los andenes de la estación.

En Gandia le afecta el Tramo 1 (Alternativa 1A y 1B), siendo la más beneficiosa para los intereses de la ciudad de la Safor la alternativa 1A que comienza con la duplicación de la vía actual desde Xeraco hasta la llegada a la Estación de Gandia manteniendo la ubicación de la actual estación de viajeros pero remodelándola para aumentar la longitud de sus andenes. Eso evitaría tener que trasladar la actual estación de viajeros a la antigua estación de mercancías situada en el Polígono Alcodar como refleja la alternativa 1B en la memoria justificativa cuya modificación causaría importantes perjuicios y afecciones a la ciudad de Gandia y comarca.

Así mismo, la alternativa 1A es la única que permite en un futuro habilitar una parada en el Hospital Comarcal Francesc de Borja.

Cabe recordad que en el año 2009 varios alcaldes de la comarca de la Safor, entre ellos, los de Gandia, Bellreguard y Oliva, perteneciente los tres al PSOE, presentaron públicamente un proyecto de tranvía comarcal que transcurría por el trazado de la Alternativa 1A del actual estudio con cuatro paradas entre ellas una en el hospital comarcal y otra en Bellreguard.

La inclusión de un apeadero en el hospital comarcal obviado en el Estudio Informativo del Ministerio dará soluciones de movilidad a la población que acude al hospital bien como usuarios de cualquiera de sus servicios, acompañantes de los usuarios o visitantes del mismo.

La parada del hospital facilitará el acceso desde todos los rincones de la comarca, tanto desde Oliva, como desde Xeraco o Tavernes al mismo que tiempo que descongestionará la red viaria.

La captación de la demanda de viajeros que generará el apeadero del hospital comarcal, con un coste ínfimamente respecto a a los 5 millones de euros de coste de una estación, sólo con los datos de la memoria de actividad que anualmente publica el departamento de salud 12 de Gandia justifica la construcción del apeadero cerca del hospital.

Así, según la memoria de actividad del año 2017 del departamento de salud de Gandia, el área sanitaria del departamento 12 representa una población de 177.000 habitantes aproximadamente y corresponde a los 31 municipios de la comarca de la Safor y a 10 de la comarca de la Vall d’Albaida.

En el hospital Francesc de Borja según esa memoria trabajan 1.105 profesionales. El numero de pacientes atendidos sin contar sus acompañantes o visitantes en el caso de hospitalizaciones es el siguiente:

14.165 usuarios que recibieron la alta hospitalaria

11.354 intervenciones quirúrgicas de ellas 9800 fueron programadas

273.776 usuarios que fueron atendidos en actividad ambulatoria, Consultas externas

45.287 Exploraciones y técnicas realizadas

79.717 Urgencias atendidas

Por otro lado, la alternativa 1A es la única que evita que el término municipal de Daimús sea fraccionado en dos destrozando ampliamente la zona agrícola protegida del municipio y creando una nueva barrera arquitectónica.

Finalmente la alternativa 1A del tramo 1 también resulta ventajosa para el municipio de Bellreguard. Con esta alternativa es posible construir una estación o apeadero contemplados en anteriores estudios en los últimos 800 metros de las Alternativas 1A con los primeros 300 metros de las Alternativas 2A y 2B (aproximadamente) desarrollando una alineación recta con pendiente del 0,5 ‰ en donde se podría ejecutar una estación que diera servicio al núcleo de población conformado por los municipios de Bellreguard, L’Alqueria de la Comptessa, Piles, Guardamar de la Safor, Miramar y Palmera, permitiendo una mayor movilidad entre los distintos municipios y zonas de la Safor.

                                                   Manifestamos.

PRIMERO. –. Que  que la única opción viable del Estudio informativo de la línea ferroviaria Valencioa-Alicante  (Tren de la Costa) a su paso por la comarca de la Safor desde todos los puntos de vista es aquella que contempla:

-la Alternativa 0A al no desmantelar la actual estación ferroviaria del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias en Xeraco;

-la Alternativa 1A del Tramo 1-Gandia por un triple motivo, en primer lugar, por mantener la ubicación de la actual estación de viajeros de ADIF en el centro de la ciudad de Gandia frente a la propuesta que pretende trasladarla al polígono Alcodar de la ciudad de Gandia; en segundo lugar por discurrir la vía ferroviaria cerca del hospital comarcal Francesc de Borja posibilitando la inclusión de una parada o apeadero en esta infraestructura sanitaria; y en tercer lugar, porque no destroza el término municipal de Daimús, en concreto toda la zona agrícola  protegida de este municipio.

SEGUNDO. Instar al Ministerio de Fomento que el Tren de la Costa a su paso por la Safor incluya un apeadero para dar servicio al Hospital comarcal Francesc de Borja ejecutándolo en la alienación recta con pendiente constante de 2,0 % definida en anteriores estudios.

TERCERO. Instar al Ministerio de Fomento que el Tren de la Costa a su paso por la Safor incluya una estación o apeadero en el término municipal de Bellreguard que diera servicio al núcleo poblacional formado por las poblaciones de Bellreguard, Miramar, Palmera, Rafelcofer y l’Alqueria de la Comtessa tal como se contemplaba en anteriores estudios.

CUARTO- Dar traslado de este acuerdo al Ministro de Fomento para que cumpla con las peticiones solicitadas y al President de la Generalitat de la Comunitat Valenciana, al President de les Corts Valencianes así como al President de la Diputació de Valencia para que apoyen las presentes reivindicaciones sobre el trazado Tren de la Costa a su paso por la comarca de la Safor.

 

Apoyar ahora
Firmas: 483Próximo objetivo: 500
Apoyar ahora