Firma esta petición para que MinAmbiente y la ANLA no hagan audiencias publicas virtuales

Firma esta petición para que MinAmbiente y la ANLA no hagan audiencias publicas virtuales
Por qué es importante esta petición

Firma esta petición para que el MinAmbiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA revoquen su decisión de virtualizar la participación ciudadana en temas ambientales
Las Audiencias pública son un mecanismo de participación ciudadana, que se enmarca en el derecho a la participación deliberada, consiente e informada. Espacios en el que las personas puedan expresar sus opiniones para que sus derechos no sean vulnerados.
En el caso específico de las audiencias ambientales, son el canal para dar a conocer a las organizaciones sociales, comunidad en general, entidades públicas y privadas la solicitud de licencias, permisos o concesiones ambientales, o la existencia de un proyecto, obra o actividad, los impactos que este pueda generar o genere y las medidas de manejo propuestas o implementadas para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos impactos; así como recibir opiniones, informaciones y documentos que aporte la comunidad y demás entidades públicas o privadas
La vocación de las audiencias públicas es garantizar el derecho a la participación, principio que se vulneran según las recientes acciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales:
Expedición de la Resolución 642 del 13 de abril de 2020, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- dio vía libre a la realización de instancias de participación ciudadana de manera virtual. Dicha resolución suspende los términos de los trámites administrativos que requieran servicios presenciales, salvo en los casos en los que el interesado en el proceso pueda asumir su disponibilidad por medio de las tecnologías de la información y comunicaciones.
El 16 de abril la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, mediante Auto 0307, y posterior Edicto de fecha 21 abril de 2020 convocó a tres reuniones informativas, que se realizarán los días 7, 9 y 11 de mayo del 2020 y una Audiencia Pública programada para el 27 de mayo a partir de las 8 AM para cumplir con los requerimientos de la Corte constitucional para reactivar el programa de erradicación de cultivos de uso ilícito mediante aspersión aérea con GLIFOSATO, para lo cual plantea utilizar una modalidad virutal vía streamnig a través de Facebook, Youtube, medios radiales.
En las reuniones informativas y audiencia pública ambiental esperan cubrir las comunidades de 14 Departamentos de Colombia (Choco, Nariño, Cauca. Antioquía, Bolívar, Caquetá, Córdoba, Guaviare, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Valle del Cauca, Vichada y Santander), 108 Municipios con injerencia en posible aspersión aérea con glifosato de uso ilícito.
Esta modalidad virtual de la participación podría replicarse para avanzar otros procesos de licenciamiento ambiental en curso, como aquellos relativos a la operación de empresas mineras como Minesa S.A. en el Páramo de Santurbán y Anglogold Ashanti en los municipios de Jericó y Támesis
En este marco, La Procuraduría General de la Nación, el 20 abril de 2020 da respuesta a la solicitud de medidas de protección solicitadas por parte del comité del agua y paramo de Santurban en contra del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , el ANLA, en referencia de las audiencias públicas virtuales, destacando lo siguiente;
“ El acceso a telecomunicaciones , especialmente internet están limitadas para la población rural, de tal manera que pretender implementar un mecanismo de audiencia pública ambiental de manera virtual, de una u otra forma están reduciendo la capacidad de participación, precisamente por la falta de conectividad y en consecuencia, se vulneraría el derecho de participación activa y dinámica de las comunidades afectadas que pretenden garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano al incidir en la decisiones que pueden afectarlos. (…)
La Procuraduría General de la Nación, el 30 abril de 2020, solicita al ANLA que la audiencia sobre aspersión aérea de cultivos ilícitos con glifosato no sea virtual; argumentando lo siguiente:
“ (…) El Ministerio público indicó que en el país existen grandes dificultades de conectividad en las zonas rurales , lo que no permite garantizar las condiciones mínimas para que las comunidades técnicas, urbanas, campesinas ejerzan su derecho a la participación en esa audiencia virtual , programada para el próxima 27 de mayo.”
Ante la insistencia del ANLA, de continuar con las audiencias públicas virtuales, vulnera el derecho de participación que le asiste a las comunidades, ante la falta de conectividad digital, ya como lo confirma el diagnóstico del cual parte el Plan Nacional de Desarrollo reconoce los desafíos de la Colombia, tan solo 17% de los hogares rurales tiene acceso a internet los firmantes solicitamos que se suspendan mencionadas acciones al no cumplir efectivamente con las condiciones para garantizar la participación efectiva, informada y de carácter deliberativo que tienen las audiencias públicas.