Reorientación de las Pruebas FARO, ante la crisis por pandemia de Covid-19

Reorientación de las Pruebas FARO, ante la crisis por pandemia de Covid-19
¿Por qué es importante esta petición?

Somos conscientes de la importancia de la calidad de la educación costarricense, como única vía para el desarrollo sostenible del país.
Le dirigimos a usted, Ministra Guiselle, una solicitud formal para que se replantee la aplicación de las pruebas FARO, dada la crisis actual, de modo que se consideren tres posibles medidas contingentes: la cancelación de estas pruebas por este año, su adaptación a las particulares circunstancias imperantes en nuestra niñez y adolescencia, o la aplicación de estas pruebas como evaluación formativa, para monitorear cómo se desarrolla el aprendizaje de los educandos, pero sin que el resultado afecte sus calificaciones.
La excitativa nuestra se fundamenta en las siguientes razones:
1. En el ámbito nacional, existe desigual disponibilidad de recursos tecnológicos y de la capacitación, como alternativa a la educación presencial; pues la enseñanza cien por ciento virtual o la bimodal (virtual, combinada con presencial) demandan facilidades ausentes en muchos centros educativos, y la nueva modalidad educativa requiere también que el MEP facilite el apoyo de al menos un adulto comprometido capaz de orientar a estudiantes a la hora de realizar las guías de trabajo, puesto que no todos los hogares están en capacidad de brindarles a sus educandos este apoyo para aprehender el conocimiento.
2. El Ministerio de Educación aspira a evaluar el mejoramiento del aprendizaje, así como los conocimientos y habilidades adquiridos en el proceso educativo. No obstante, debe tenerse en cuenta que el estudiantado costarricense actual, como todo el país, vive inmerso en una crisis socioeconómica y emocional sin precedentes. Consecuentemente, muchos educandos enfrentan la dificultad de aplicarse a su proceso de aprendizaje en la forma debida.
3. La educación impartida durante el curso lectivo 2020 agravó, en todo el país, las brechas educativas, por el despliegue de la modalidad a distancia.
4. El Ministerio de Educación Pública, priorizó los objetivos de estudio en las plantillas PAB, y con ello recortó el Programa de cada asignatura para reducirlo al mero aprendizaje básico, como parte de las medidas tendientes a mantener la continuidad de los aprendizajes en los cursos lectivos 2020 y 2021; muchos estudiantes ni siquiera conocen a sus profesores y esto, sin duda, impide generar en los niños, las niñas y los jóvenes el sentido de pertenencia e identificación pleno con las labores escolares.
5. Urge que el MEP tome decisiones capaces de garantizar la pertenencia de los contenidos al proceso de superación que demanda esta crisis, a partir de un consenso entre todos los actores sociales inmersos en el proceso educativo, priorizando el bien superior de la niña, el niño y el adolescente, a fin de que el Sistema Educativo contribuya a la formación de los individuos que requiere Costa Rica, pero sin incrementar el desaliento de la sociedad, la deserción escolar y las brechas educativa y social.
6. Al contemplar la situación actual, aparentemente, en las escuelas, el estado de emergencia provocado por Covid-19 avanza bajo control, gracias a los excelentes protocolos aplicados. Sin embargo, fuera de las escuelas, impera la incertidumbre, causada por la falta de trabajo, los hospitales del país se han sobresaturado. Ante este panorama, creemos que este no es momento de aplicar pruebas de evaluación que van a generar un mayor rezago y un aumento del estrés familiar. Este es más bien el momento de aplicar medidas de prevención.
7. Ante la aplicación de estas pruebas FARO, muchos estudiantes se sienten obligados a exponerse al contagio de Covid-19, con tal de aprobar esa evaluación. Así, se exponen al contagio no solo en los centros educativos, sino también al trasladarse a las escuelas y los colegios, con la consecuente exposición de sus familias.
8. Nos cuestionamos la aplicación de las pruebas FARO, puesto que, de hecho, se aplicarían sin las elementales condiciones de igualdad, a una población muy heterogénea.
Nos motiva a presentar esta excitativa nuestra seguridad de que “La educación debe ser una oportunidad de superación igual para todos y debe ser fortalecida desde la inclusión y no aplicando el rezago de los que tienen menos posibilidades”
Agradeceremos su atención y su oportuna respuesta.