Medellín y su crisis actual: un asunto para el debate académico

Medellín y su crisis actual: un asunto para el debate académico

Creada
9 de febrero de 2022
Firmas: 273Próximo objetivo: 500
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por Ciudadanía Activa

Quienes firmamos esta carta dedicamos nuestro tiempo y trabajo a comprender la sociedad, lo hacemos con la esperanza de encontrar y proponer reflexiones y alternativas que ayuden a hacer mejor la vida de las personas. Desde ese rol escribimos estas palabras, producto de la preocupación que sentimos por el presente y el futuro de Medellín. La ciudad se encuentra en una crisis institucional, y no es posible permanecer en silencio ante las problemáticas que se han profundizado recientemente.

Entendemos esta crisis como la ruptura de los lazos de confianza, las reglas compartidas y los acuerdos sociales que daban vida a la gobernanza de la ciudad. Esta crisis no solo tiene consecuencias en el discurso y debate político, sino que se materializa en la desatención a diferentes programas y políticas públicas de probado éxito en la ciudad, siendo la principal víctima de todo esto el bienestar cotidiano de los habitantes de la ciudad.

Esta ruptura del trabajo conjunto es una tragedia que dificulta enfrentar los retos enormes que nos interpelan como sociedad. Sin la posibilidad de conversar, acordar y actuar colectivamente, se disminuyen las posibilidades de dar soluciones reales a nuestros problemas. Una democracia que funciona de manera adecuada requiere que, incluso cuando existen desacuerdos, se puedan escuchar los puntos de vista contrarios con miras a alcanzar acuerdos y compromisos. No obstante, cuando el discurso tiene como único fin el crear supuestos enemigos para gobernar mediante la polarización y la mentira, el único resultado posible es la desconfianza y la desilusión que lleva a que cada vez nos alejemos más como sociedad.  El miedo y la intolerancia le empiezan a ganar la carrera al perdón y la solidaridad, adentrándonos en momentos políticos complejos.  

No se trata de defender el pasado, si este requiere cuestionarse.  Pero la construcción de una nueva narrativa de ciudad no puede partir de borrar todos los logros de las administraciones de los últimos 20 años, ni de plantear a todos aquellos que participaron en ellas como acérrimos enemigos. Nuestra ciudad requiere mantener la capacidad crítica y el diálogo. Igualmente, requiere poder plantear críticas a la actual administración sin que estas sean etiquetadas de “uribismo” o “fajardismo”, como si todo pudiera ser reducido a los colores políticos.  

En este sentido, sin aceptar estas etiquetas y en nuestra condición de académicos, no renunciamos a preguntar: ¿qué está pasando en la Alpujarra?, ¿por qué se han dejado deteriorar los programas sociales?, ¿qué se persigue al cambiar empresas serias por grupos políticos que ahora manejan la contratación en muchas entidades de manera cuestionable?, ¿por qué se está dejando abandonado al sector cultural?, ¿qué efecto tiene sobre la economía de la ciudad que la actual administración persiga al sector privado y mantenga una posición bélica con todos los gremios? Son todas estas preguntas que requieren del debate público y que deberían poderse conversar abiertamente, sin que los que lo hagamos seamos tachados de “enemigos”, o reducidos a simples contendores políticos. 

No renunciamos a pensar a Medellín desde los argumentos, los mismos que nos han permitido construir nuestro ejercicio de la docencia y la investigación orientado por cuestiones de ciudad, por teorías y evidencias acerca de los aciertos y errores de la gestión de los asuntos públicos. Por ello, hacemos un llamado a reconocer la importancia de más y mejores diálogos acerca de lo que se encuentra en juego al momento de indagar por la calidad de vida en la ciudad. Como docentes, investigadores y como ciudadanos no podemos ser meros espectadores y nos sentimos en la obligación de convertirnos en protagonistas y hacer un llamado a todos los actores de la ciudad a contribuir en la construcción de una tarea compartida: pensar los asuntos públicos de Medellín con una visión de futuro para todos.

Apoyar ahora
Firmas: 273Próximo objetivo: 500
Apoyar ahora