ALTO AL MATRIMONIO INFANTIL EN PERÚ

ALTO AL MATRIMONIO INFANTIL EN PERÚ
¿Por qué es importante esta petición?

¡Hola a todos! soy Gabriela Delgado, Líder de Impacto de Juntas. En Juntas creemos en un Perú, seguro para todas las y los adolescentes. Conozcan más de nuestro proyecto en el Instagram @juntas.oficial.
En esta ocasión, iniciamos esta petición para pedir a la autoridades la eliminación del matrimonio infantil en el Perú. Le solicitamos al Congreso que apruebe la Ley #PL5871 que busca garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes del Perú puedan disfrutar su infancia.
Muchos no lo saben, pero el Perú es uno de los pocos países donde todavía es legal contraer matrimonio a partir de los 14 años. Los y las adolescentes que contraen matrimonio tienen una alta probabilidad de afrontar situaciones de violencia de género y que se perpetúe la pobreza. Este es el caso de Clara, que fue obligada por sus padres a casarse después de quedar embarazada:
“Todos me decían: Tienes que soportarlo porque es tu esposo. En ese tiempo, yo prestaba atención, pero después me di cuenta de que tenía que parar. Tanta fue su agresividad para pegarme, que lanzó una caja de juegos y le rompió la cabeza a mi hijo” (Clara, 17 años, zona rural)*
Sabemos que es un tema tradicional y cultural, pero es hora de unirnos como peruanos y lograr que esta situación cambie, ya que las principales afectadas son las mujeres menores de 18 años, aquí les comparto algunos datos:
- El 1.9% del total de adolescentes entre 12 a 17 años están en unión. Eso es equivalente a 56,065 niños y niñas, de los cuales el 80 % son mujeres. (Plan Internacional y UNFPA, 2019).
- De este grupo, el 86% de las adolescentes que se unieron eran todavía menores de edad cuando nació su primer hijo. Eso significa que el matrimonio adolescente está directamente ligado al aumento de embarazos precoces (Plan Internacional y UNFPA, 2019).
Esta norma va en contra de los estándares internacionales de la Convención sobre los Derechos del Niño que establecen medidas de protección y prevención para eliminar el matrimonio adolescente y forzado, ya que iniciar una vida en pareja a esa edad afecta el libre desarrollo personal, genera responsabilidades adicionales para las que no están preparados y pone en riesgo su educación y proyecto de vida.
Desde mi organización, como mujer y peruana, me animo a unirme a la lucha por detener el matrimonio infantil. Actualmente existe el Proyecto de Ley #5871 presentado por la Congresista Arlette Contreras para eliminar el párrafo del artículo 42 del Código Civil donde se menciona: “Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad”
Necesitamos el apoyo de todas y todos para erradicar el Matrimonio Adolescente en el Perú y exigirles a los Congresistas de la República que pongan en agenda y aprueben el Proyecto de Ley 5871 de manera INMEDIATA. Esto debe ser una prioridad en el contexto que estamos viviendo, ya que con la cuarentena han aumentado los casos de abusos a menores, especialmente al interior del país donde son obligadas a casarse con su agresor por “vergüenza al qué dirán”.
No sigamos con la contradicción de considerar violación a las relaciones sexuales con menores de edad, pero permitir a su vez el matrimonio entre una persona adulta con una adolescente.
APÓYANOS CON TU FIRMA. NO CERREMOS LOS OJOS ANTE LA REALIDAD DE NUESTRO PAÍS ¡JUNTOS PODEMOS LOGRAR UN CAMBIO!
#AdolescenciaLibreDeMatrimonio #ProyectodeLey5871
Gracias por sumarte a esta lucha
*Testimonio obtenido del estudio “Experiencias de convivencia, matrimonio y maternidad/paternidad en adolescentes y jóvenes peruanos” (Rojas y Bravo, 2019) http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/NDM_YMAPS_RojasBravo19.pdf