Justicia para sobrevivientes de violencia sexual

Justicia para sobrevivientes de violencia sexual

Reclamamos justicia para todas las personas sobrevivientes de violencia sexual en la infancia y/o adolescencia, capacitación en la administración pública y en el sistema judicial sobre la temática, políticas públicas que desactiven el entramado social cómplice de estos delitos, protección integral a quienes hoy están padeciendo esta pandemia.
...
El pasado 29 de julio del 2019 la “Legislatura Porteña”, por iniciativa de la diputada Patricia Vischi, promocionó declarar de interés público al libro “El abrazo conjunto, libro de recursos
artísticos para sobrevivientes de violencia sexual en la infancia y adolescencia” de la artista feminista Mariposa Blanca. Unas horas antes del evento, Paula Patricia Agüero Avendaño, hija de dos de las personas que violaron a Mariposa en su infancia, llamó al recinto y amenazó con acciones legales si la autora leía el discurso donde nombraba a quienes la agredieron sexualmente.
Nosotres, sobrevivientes y ex víctimas de violencia sexual en la infancia y adolescencia, violencias físicas y psicológicas, activistas de derechos humanos, madres protectoras, abogades y psicóloges que trabajamos diariamente para visibilizar, acompañar y erradicar
la cultura de la violación, repudiamos enérgicamente la revictimización y abuso de poder que ejerció la Legislatura Porteña contra nuestra compañera Mariposa Blanca.
Entendemos este ataque como un fuerte mensaje revictimizante a toda la comunidad que decide romper los silencios obligatorios, denunciar, visibilizar y accionar contra violadores y violentos. La revictimización institucional conforma uno de los principales motivos por los cuales se anula y violenta la capacidad de defendernos y accionar ante los agresores.
Nombrar con nombre y apellido a violentos, violadores y cómplices es nuestro derecho irrevocable a defendernos ante un sistema que nos quiere callades y oprimides.
Decimos #nuncamas callades y obedientes antes las violencias constantes que ejerce el patriarcado contra quienes ponemos voz y cuerpo a nuestras historias marcadas por las violencias machistas. Tejiendo redes de apoyo y acompañamiento ante la inacción,
inoperancia e inexistencia del estado, que cuando aparece nos revictimiza y humilla.
Las bancas que se ocupan para la organización social sin formación en perspectivas de género, en un contexto donde el 64% de les ciudadanes hemos sufrido violencias sexuales y donde cada 24 hs muere una feminidad a manos del patriarcado, también es violencia machista y un doble abuso sobre nuestras subjetividades y cuerpos/cuerpas.
La autora del libro, ahora, se niega a recibir el diploma en la legislatura porque lo considera una puesta en escena, una farsa, adherimos a su decisión.
No necesitamos pantomimas de la concientización, necesitamos políticas públicas concretas y un accionar político consciente y coherente.
Exigimos disculpas públicas a Mariposa Blanca y a todes les sobrevivientes y ex víctimas de
violencia sexual, violaciones y violencias patriarcales de parte de la diputada Patricia Vischi y la Legislatura Porteña.
Exigimos capacitación en la temática para el total de les trabajadores de la legislatura, sobre todo para les legisladores, necesitamos construir con premura una sociedad diferente donde
este tipo de violencias revictimizantes dejen de llevarse a cabo, minimizarse, normalizarse y/o justificarse.
#Yanonoscallamosmas (Texto Ariell Carolina Fernanda Luján)
Adhesiones: Nora de Cortiñas Madre de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, Ines Alderete mamá de Marcos Acuña asesinado por gatillo fácil, Susana Zaldúa de familiares de víctimas de la masacre de La Plata, María Quijano ex detenida de la dictadura uruguaya, Susana Zaldúa de familiares de víctimas de la masacre de La Plata, Silvia Bignami mamá de victima de Cromañon - Movimento Cromañon, Salud Activa, ONG Paycán de Río Gallegos, Gremial de abogados, Convocatoria Segunda Independencia, Red Viva, Movimiento de Mujeres del Ferroviario Viejo San Juan, Organización de mujeres Féminas al viento de tierra del fuego, Asociación Pablo Besson, ASI No Capilla Del Monte, Mesa Intersectorial contra la violencia de género Capilla del Monte, Caracolas feminista, Ñanderoga nuestra casa, Comando ESI, Mujeres del Pabellón San Juan, Raquel Elena Disenfeld, Julieta Añazco, Mujeres Libres, Campaña Autogestiva contra el Abuso Sexual Infantil, Jorgelina Cocco activista No al maltrato de la Policía, Emilia Vasallo de la Marcha contra el Gatillo Fácil, Olga Morales fotógrafa documentalista - miembro de Capoma (Centro de acción popular Olga Márquez de Aredez) - miembro de Afepoc (Asociación de familiares de argentinos det .desap. y ejecutados políticos durante el golpe en Chile), Reagrupamiento hacia el PST/La Marx, Colectivo Memoria Militante, Claudia Agüero coordinadora contra la impunidad policial, Karina Díaz, Gonzalo Moyano Balbis, Gabriela Conder.