Queremos lograr que instalen aires acondicionados en la escuela Isidro A Sanchez.

Queremos lograr que instalen aires acondicionados en la escuela Isidro A Sanchez.

1,857 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 2,500!
Inició
Petición para
Le pedimos a padres, estudiantes y comunidad que no ayuden con esta causa.

¿Por qué es importante esta petición?

Iniciada por Ama Here

    Nuestra escuela Isidro A. Sánchez localizada en Luquillo, Puerto Rico está diseñada para ser refugio, lo que significa que su estructura evita la entrada del viento, provocando que esta sea más calurosa que las escuelas regulares. Desde hace varios años los salones no tienen aire acondicionado, ocasionando que durante el periodo escolar los estudiantes y maestros sean afectados. Vivimos en una isla ubicada en el Caribe, una de las localizaciones más calurosas del mundo y sumándole los cambios climáticos que se han presentado durante los últimos años, hace que las temperaturas aumenten. El calor evita que los estudiantes puedan concentrarse adecuadamente en las clases y desperdicien horas de educación. Según un estudio publicado en BBC News, realizado en la universidad de Harvard, dice: 

-La investigación apunta algo que muchos estudiantes ya saben por experiencia: el calor hace más difícil concentrase en las clases. El calor conlleva que los estudiantes estén más "distraídos, agitados y les cueste enfocarse", dice Goodman. Los expertos calcularon que por cada aumento de 0,55 grados centígrados en la temperatura promedio durante el año, ocurre una caída del 1% en el aprendizaje. La reducción en el aprendizaje comienza a ser detectable cuando la temperatura sube por encima de los 21 grados, se acelera a partir de los 32 grados y se hace aún más notable por encima de los 38 grados, según el reporte. Los días más fríos, por su parte, parecen no afectar el rendimiento de los alumnos. Así como para los estudiantes y profesores el calor es un problema obvio, la solución que proponen los expertos también lo es: aires acondicionados. "Nuestras estimaciones implican que los beneficios del aire acondicionado en las escuelas probablemente superen los costos en la mayor parte de Estados Unidos", dice el estudio. "Especialmente dado el cambio climático que se prevé para el futuro".-

    En la escuela se han visto casos de estudiantes con problemas graves en la piel y la exposición a altas temperaturas durante todo el horario escolar les puede provocar irritación de la piel por exceso de sudoración.

    Muchos maestros, para combatir el calor, han optado por pagar con su propio dinero algunos abanicos para ellos y sus estudiantes, aunque estos no tengan mucha efectividad. Muchos otros deciden apagar las luces de sus salones por las insoportables temperaturas de los salones. 

   En la escuela hay más de treinta salones y solo están en función tres y estos están en malas condiciones. El personal  de edificios públicos, solo aprobó cinco aires para toda la escuela, de los cuales solo se instaló uno. Algunos salones principales de la escuela, como lo son la biblioteca escolar, el salón de terapia donde acuden estudiantes de todas las escuelas de Luquillo para tomar sus sesiones de terapia y el salón contenido donde estudiantes con necesidades especiales, pasan todo el horario escolar en él, aún no tienen aire acondicionado. 

    La escuela fue escogida durante la administración de Luis Fortuño para una remodelación del plantel que se realizó con una inversión de unos nueve millones de dólares. Esta fue rediseñada para ser de las escuelas siglo XXI, que, entre demás cosas, incluyó la instalación de aires acondicionados en toda la escuela y ventanas diseñadas para los aires. La compañía de aires que fue escogida por el departamento de educación para la compra de los estos, que incluía un contrato de mantenimiento y garantía, fue a una empresa llamada McQuay. Esta compañía, según la directora de la escuela Isidro A. Sánchez la Sra. Maritza Ortiz Hernández, les vendieron unos aires al departamento de educación con piezas que tenían que ser exportadas directamente de Estados Unidos hacia nuestra escuela y que para montarlas es necesario un entrenamiento especial por lo raras que son. Han habido situaciones en que los propios maestros contrataron a personas para arreglar los aires y estos se dañan en alrededor de un mes, lo que da a entender que los aires necesitan un mantenimiento especial que el departamento de educación no brindó a la escuela. 

    Desde el paso del huracán María en nuestra escuela se vieron afectado los equipos escolares y, por tal razón, FEMA aprobó fondos para la recuperación que nunca se han visto. La administración para el financiamiento de la infraestructura en PR (AFI) son los encargados de la remodelación de las escuelas en Puerto Rico y hoy en día no han asignado los fondos. Aproximadamente durante la última semana de agosto, AFI puso un cartel en el frente de la escuela que dice que van a dar veinte mil dólares para mejorar la remodelación de la infraestructura de la escuela y desde entonces no han dado ningún tipo de información sobre tales fondos o de a que van dirigidos. 

    Se supone que, al haber unos fondos asignados para la recuperación de la infraestructura de la escuela, el departamento de educación comience un proceso de subasta a diferentes compañías de aires acondicionados para encontrar la mejor oferta e instalarlos en la escuela. En estos momentos la duda que planteamos es: ¿En qué estatus está la subasta de los aires que debió o ha sido realizada para la escuela desde el paso del huracán María?” 

    Por la falta de mantenimiento y reparación de los aires, en el segundo piso de la escuela se encuentra un nido de ratas que ponen en gran riesgo la salud de nosotros los estudiantes, maestros y personal escolar. Además, la cancha escolar, donde practican nuestros deportistas, toman clase los alumnos de educación física y se llevan a cabo actividades donde asisten todos los estudiantes, no está en condiciones. Hay una plaga de palomas, lo que provoca que haya excremento de palomas que, según Ana María Navarro, coordinadora nacional de la Estrategia de Zoonosis del Minsa, es peligroso el contacto directo a los excrementos y la inhalación de estos, y esto afecta directamente a estudiantes con problemas respiratorios. También, tiene filtraciones y durante tiempos de lluvia se inunda. 

    Nuestra biblioteca está en condiciones deplorables. Esta tiene una cúpula que está rota y en riesgo de colapso, que pone en peligro a los estudiantes. Además, tiene un problema de comején que se ha estado intentando de solucionar, pero el Sr. Ángel Rodríguez el director interino de Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas en la región de Humacao y Bernardo Díaz el director de OMEP, comentan que todavía no se han aprobado las 3 cotizaciones necesarias para empezar con el procedimiento. En la biblioteca, a causa de las filtraciones, el agua a llegado a los sócalos a unas 4 o 5 pulgadas del suelo, dañando varios libros y artefactos que estaban ubicados a pocos centímetros del suelo. Con respeto a las filtraciones el director de edificios públicos de la región de Humacao, Frankie Fernando, ha sido informado en numerables ocasiones sobre este tema por nuestra directora Maritza Ortiz y no ha dado respuesta. El superior del área de estructura de Humacao, el Sr. José Pedraza, inspeccionó la biblioteca y dijo que la situación no es una emergencia. 

    Nuestra escuela es una de las mejores de la ORE de Humacao con excelentes resultados en las pruebas de College Board, cuyos estudiantes ingresan a prestigiosas universidades de Puerto Rico y Estados Unidos. Tenemos egresados en la NASA como lo fue Perla Cruz Tato, prestigiosas reporteras como lo son Yesenia Torres Figueroa, Bárbara Figueroa y Ruth Tellado, famosos boxeadores como McWilliam y McJoe Arroyo, entre otros excelentes profesionales que se han graduado de la escuela.


Muchos padres y maestros también han comentado del tema y aquí van algunos ejemplos:


La Sra. Magali Díaz nos comenta- “Mi niño de 4 años toma terapias de habla en la escuela. En el espacio (oficina) donde toma las terapias no hay aire y la ventilación es poca. Como adulto quizás yo pueda tolerar más el calor, pero a un niño o a un estudiante que está todo el día ahí se les hace difícil.”
La Sra. Débora Jiménez maestra de Historia de la escuela Isidro A. Sánchez comenta- “Estoy firmando porque trabajar en esas condiciones es terrible especialmente por lo difícil que es entusiasmar a los estudiantes cuando el calor los tiene agobiados.”
La Sra. Carmen Dávila maestra retirada de la escuela Camilo Valles Matienzo comenta- “Considero que deben darles mantenimiento a estos aires acondicionados por lo menos anualmente. Los estudiantes muestran más rendimiento académico, asistencia y compañerismo cuando se encuentran en un lugar de estudio o trabajo cómodo. Ellos merecen tener una educación, valores
y servicios dentro de un salón que tenga aire acondicionado para así demostrar cuán preparados están académicamente porque su entorno de estudio es tranquilo, fresco y el aprendizaje es mucho mayor.”

 

Ahora luego de presentarles las condiciones que se encuentra nuestra escuela planteo las siguientes preguntas: 


¿Realmente los estudiantes pueden concentrarse con las altas temperaturas durante todo el horario escolar? ¿Le estamos dando prioridad a nuestros jóvenes? ¿Los maestros pueden mantener a sus estudiantes interesados en la clase con el calor que hay en los salones? ¿Se nos está brindando nuestra educación en las mejores condiciones posibles?  


   La respuesta a todo esto es no. Las mismas agencias del gobierno cuando no disponen de aire acondicionado no continúan con sus funciones. Ya es tiempo que todos alcemos nuestras voces y exijamos que nos brinden una educación a adecuada. 

   Con todo esto pedimos que la gobernadora Wanda Vásquez, el presidente de la cámara de representantes Carlos Johnny Méndez, a Jesús Gerardo Márquez Rodríguez alcalde de Luquillo, al presidente del senado Thomas Rivera Schatz, al encargado de la Autoridad de Edificios Público del distrito de Humacao Frankie Fernández, a los directores de AFI, al Secretario de Educación y a la Comisión de Educación del Senado, para que atiendan la situación que está ocurriendo en nuestra escuela. 

 

 

Referencias del estudio: https://www.bbc.com/mundo/noticias-44316754 

Investigación realizada y redactada por los estudiantes Génesis Rivera Pérez, Amaris Heredia Acevedo, Liliana Ramírez Torrens y Ángel Reyes Acosta, de la escuela Isidro A. Sánchez. 

1,857 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 2,500!