Justicia por Alejandro Benitez, que se cumpla la Ley de Reciprocidad.

Justicia por Alejandro Benitez, que se cumpla la Ley de Reciprocidad.
Por qué es importante esta petición

Una reciprocidad no tan recíproca
C.A.B.A, 16 julio de 2022
Mercedes Franchi (La India Motera)
A las autoridades pertinentes, ante la gravedad de lo ocurrido en el caso del ciudadano argentino, Alejandro Benítez, quien murió el día 3 de julio del corriente año tras sufrir un accidente en la ruta entre Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, y no haber sido atendido debidamente por las autoridades sanitarias bolivianas, por no contar con moneda local, creemos necesario solicitar medidas y sanciones pertinentes, que aseguren que nunca más suceda un hecho como este.
Argentina es un país ejemplar en cuanto a su política de salud pública y derechos humanos. No existe ningún tipo de discriminación en la atención médica gratuita: los hospitales argentinos están llenos de extranjeros que, tal como indica nuestra constitución, gozan de todos los derechos que tenemos los habitantes del suelo argentino.
Uno de los problemas más grandes de la sociedad es la falta de aplicación de las leyes, normas y acuerdos internacionales, sumada a la ausencia de una política estatal que garantice los derechos establecidos por la constitución. Y esto no puede seguir sucediendo. Si existen las leyes, los acuerdos, los convenios y las normas, deben cumplirse y garantizarse. Así como debe ser considerada una falta grave su incumplimiento.
En el año 2019, el secretario de salud del gobierno argentino, Adolfo Rubinstein y la ministra de salud de Bolivia, Gabriela Montaño, firmaron un acuerdo sanitario que establece la reciprocidad para la asistencia médica en casos de urgencias y emergencias en establecimientos de la salud pública, para garantizar la gratuidad y oportunidad de los tratamientos que afecten a ciudadanos de una de las naciones que se encuentren en el territorio de la otra, independientemente de su status migratorio.
Como si en lugar de un establecimiento de salud se tratara de una casa de cambio a los amigos de Alejandro Benítez les dijeron: “tu plata no vale”. Al parecer, la plata argentina no vale una vida humana.
El trato recibido tanto por la víctima del accidente vial, como por sus allegados, fue totalmente deshumanizado y despectivo. No solo no hubo intención de asistirlo adecuadamente, sino que luego de su muerte, los amigos de la víctima fueron obligados a obrar de testigos en la autopsia teniendo que presenciar una escena totalmente perturbadora.
Lo ocurrido es una falta ética gravísima, teniendo en cuenta que hay hasta un “Día de la hermandad argentino-boliviana” ya que como naciones, tenemos los mismos orígenes históricos y culturales. Entonces, ¿por qué Argentina recibe sin ningún tipo de discriminación, control o regulación, a extranjeros para tratarse de manera totalmente gratuita en el país, y el estado Plurinacional boliviano mantuvo sus reservas al momento de atender a un “hermano” latinoamericano?
¿A dónde está la hermandad? ¿A dónde la reciprocidad o la equidad? ¿Es esta la forma de honrar el acuerdo firmado en el año 2019?
Pedimos que el gobierno boliviano accione las medidas necesarias para garantizar que este hecho no quede impune, abogando por una condena a los responsables de esta muerte.
No se trata de restringir o modificar el espíritu de nuestra constitución nacional. No se trata de discriminar, sino de exigir el mismo trato por parte de los demás. Porque estas actitudes generan todo tipo de reacciones xenófobas y son una deshonra al sentimiento de hermandad argentino-boliviano, que justamente se celebra el 12 de julio, en honor a Juana Azurduy.
Esperamos que esta muerte no quede en una disculpa, o en una serie de excusas o justificaciones. No hay justificación ante el abandono de una persona por no tener en ese momento moneda local, o en dólares, para pagar, en una franca actitud de menosprecio por la vida.
Atentamente,
Mercedes Franchi,
Conductora y productora en el “Garage TV”(La India Motera)