NO al traslado de las piezas Olmecas al Yumká

NO al traslado de las piezas Olmecas al Yumká
¿Por qué es importante esta petición?

Pedimos al INAH que repiense su estrategia para la protección y conservación de las piezas arqueológicas y que tenga en cuenta opiniones técnicas de cara a la modernización del espacio.
Esperamos que los tomadores de decisión se propongan evaluar viabilidad y el impacto que podría causar cualquier decisión que tomen a nivel macroeconómico.
El Parque Museo La Venta es de la principal oferta turística que tiene Tabasco. Un museo al aire libre único en Latinoamérica, que en 7 hectáreas alberga 33 piezas de la cultura madre mesoamericana, la cultura Olmeca. El Parque se construyó en 1958, cuando el Gral Miguel Orrico de los Llanos siendo gobernador adquirió los terrenos en el que se ubica para que el poeta Carlos Pellicer dirigiera el traslado y acomodamiento de los monolitos traídos del sitio de La Venta.
Ante la posibilidad de reubicar al Yumká las piezas arqueológicas del parque-museo de La Venta, los tabasqueños pedimos al INAH transparencia en la información y un dictamen serio hecho por especialistas que aprueben la remoción de las piezas monolíticas.
Hay que recordar también por qué Pellicer hizo el museo. El auge de las exploraciones petroleras de los años 50 estaba afectando a La Venta, en el municipio de Huimanguillo, el lugar de origen de las piezas que discutimos hoy. Se había construido una pista aérea que había arrasado parte del recinto ceremonial. Ante la perspectiva de su destrucción o daño irreparable, Pellicer tuvo el sentido de trasladar las piezas a la capital tabasqueña. Por eso hay muchas personas que abogan porque esas piezas regresen a La Venta y se construya ahí un museo digno para albergarlas. Rebeca González Lauck, especialista del INAH que ha advertido en varias ocasiones en la prensa sobre el deterioro de las piezas, sostiene que tenemos una deuda moral para regresarlas a su sitio original ( https://bit.ly/2RJgk7u ). Esa sería otra forma de disfrutar estas piezas monumentales, en una instalación que reprodujera la disposición en que se encontraron, y la relación espacial que guardaban con su entorno.
Lo más importante es preservar las piezas del deterioro.
No estamos de acuerdo en la forma opaca y apresurada en que se pretende manejar el problema:
¿Por qué no se convocó a una rueda de prensa y se entregó a los medios un dictamen oficial sobre la conservación de las piezas y un plan de trabajo con justificación, costos y plazos?
¿Porque tanta prisa ahora, cuando durante seis años se dejó abandonado el parque?
Estos son algunos de los puntos principales que habría que discutir para pensar en el traslado de las piezas.
Pedimos TRANSPARENCIA para manejar lo concerniente al patrimonio arqueológico en nuestro país. Hace falta un ESTUDIO específico que respalde esta decisión, una EVALUACION y mucha INFORMACIÓN.
ANTECEDENTES
Los hechos ocurridos en octubre del presente año:
En el 2009, luego del primer atentado contra las piezas, también el gobierno estatal dijo que se estaban buscando terrenos para un nuevo museo que protegiera las piezas, y todo quedó en nada.