ACUERDO DE COALICIÓN DE SECTORES INDEPENDIENTES CON GUSTAVO PETRO

ACUERDO DE COALICIÓN DE SECTORES INDEPENDIENTES CON GUSTAVO PETRO
¿Por qué es importante esta petición?
ACUERDO DE COALICIÓN DE SECTORES INDEPENDIENTES CON GUSTAVO PETRO
Con los resultados de las elecciones del pasado 27 de mayo, se conforma una situación que muchos colombianos miraban con temor: tener que escoger entre dos figuras que representan los extremos del espectro político. De manera simple, Colombia ha quedado abocada a escoger entre la izquierda y la derecha. Y aun cuando no se puede negar que estas han obtenido votaciones considerables, también es cierto que los candidatos que no representaban esas posiciones obtuvieron a su vez votaciones muy importantes, cuyo comportamiento será decisivo para definir el próximo presidente y, por lo tanto, el futuro de Colombia.
En estas condiciones, un grupo amplio de colombianos y colombianas con distintas visiones, pero unido por una concepción reformista del país, cree que las alternativas de no tomar partido o de votar en blanco, no son una opción, pues conducen a dejar que otros decidan por uno y, eventualmente, a comprometer los avances que el país ha tenido en los últimos años en la búsqueda de la paz y en los aspectos sociales. La coyuntura política, que es una situación especial, nos obliga a buscar salidas especiales.
En consecuencia declaramos:
Primero: Es necesario construir una coalición de amplio espectro que aproveche el voto mayoritario en favor de las opciones que defienden el proceso de paz, para llegar a un Acuerdo sobre lo Fundamental que parta del compromiso con la implementación de buena fe del Acuerdo de Paz del Colón, de las reformas sociales que lo fundamentan y del respeto a la institucionalidad del Estado social de derecho establecido en la Constitución de 1991 que nos rige, en especial, de las instituciones económicas que garantizan la moneda sana y la sostenibilidad fiscal.
Segundo: Esta opción política amplia debe formarse no solo para las elecciones del 17 de Junio, sino también para las regionales del 2.019, las presidenciales del 2022 y, en general, para ejercer el Gobierno y, si a ello no se llegare, para ejercer la oposición. Dicha opción debe representar valores de centro izquierda y convocar de manera amplia a todas las fuerzas políticas que se sientan afines a ese espectro, incluyendo tanto a las bases como a los dirigentes de la Colombia Humana, el MAIS, el Polo, el Partido Verde, el Partido Liberal, Nuestro Partido es Colombia, la ASI, el Partido de la U, las organizaciones sociales de víctimas, de mujeres, de jóvenes, del mundo del trabajo y, en fin, a todas las tendencias que quieran reconstruir una fuerza política y social con valores de cambio, democráticos y con sentido social para, así, ayudar a dar forma a la Colombia del futuro.
Tercera: Esa opción política, así constituida, está en la obligación urgente de buscar, de cara a las elecciones del 17 de Junio, no una adhesión, sino un acuerdo político y programático con el candidato presidencial GUSTAVO PETRO que hoy enarbola las banderas de la paz y que debe garantizar tres compromisos esenciales: (i) la continuidad en el tiempo de la opción política propuesta; (ii) la garantía de que Colombia no caerá en posiciones extremas que lo único que hacen es contribuir a polarizar más el país, destruir el sueño de un norte común para toda la sociedad y generar desconfianza en la comunidad internacional; y (iii) el desarrollo de una agenda ordenada de profundización democrática y reformas sociales en busca de un país más pacífico, solidario, justo e igualitario, donde se respeten y amplíen la propiedad privada, la empresa y su función social y ecológica, el trabajo decente y la protección ambiental.
Frente a la polarización, rechazamos el fatalismo. Somos una fuerza política que es indispensable para definir el futuro del país, y estamos dispuestos a darnos la organización política que viabilice ese objetivo. Frente a un escenario que parece sombrío, actuamos de manera proactiva, no para que pase lo que tenga que pasar, sino para devolverles la esperanza a los colombianos y colombianas. No estamos dispuestos a renunciar a los avances logrados en materia de democracia, paz y desarrollo social, ni estamos dispuestos a permitir el retroceso. El punto es sencillo: o avanzamos, o retrocedemos. Pero avanzar tampoco puede significar un salto al vacío. El próximo presidente de Colombia, para serlo, deberá merecer nuestro apoyo. Y, para merecerlo, deberá aceptar que nuestra visión, amplia, heterogénea y diversa, en suma, democrática, debe tener un espacio, no burocrático, sino político y programático, en el ejercicio del poder en los próximos cuatro años.
Clara López Obregón
Laura Restrepo
Patricia Lara Salive
Daniel Quintero Calle
Luis Ernesto Gomez
Isabel Caballero Samper
Carlos Jacanamijoy
Herman Moreno
Margarita Pacheco Montes
Lena Estrada Añokasi
Juan Pablo Ruiz
Laura García Marulanda
Manuel Guzmán Hennessey
Juan Pablo Ruiz Soto
Luis Helbert Alfonso Roa
Elsa Matilde Escobar
Nancy Vallejo Serna
Alejandra de Vengoechea
Jesus Ortiz Nieves
Esteban Jaramillo Flórez
Maria Candelaria Posada