Dar vigencia a aumentos salariales suspendidos a docentes de San Juan

Dar vigencia a aumentos salariales suspendidos a docentes de San Juan

PETITORIO
Los virtualmente firmantes, docentes de la Provincia de San Juan, por derecho propio y patrocinados por la Agrupación Unidad Docente adherida a la CTA Autónoma Seccional San Juan; se dirigen al Sr Gobernador de la Provincia, Dr. Sergio Mauricio Uñac; a la Sra. Ministro de Hacienda y Finanzas, CPN Marisa Sandra López; y Sr. Ministro de Educación, Lic. Felipe Tadeo De los Ríos; a fin de exponer la siguiente situación.
El día jueves 05 de marzo del corriente año en Convenciones Colectivas de Trabajo el Gobierno de la Provincia firmó con los representantes gremiales un acuerdo de recomposición salarial que, según publicación en el sitio oficial, consiste en:
1) Un aumento del 13,5 % no acumulativo en el valor índice, que bonifica sobre antigüedad y radio, discriminado de la siguiente forma:
Un 5,5% a partir del 1º de marzo del 2020, 3,5% a partir del 1º de mayo del 2020 y 4,5% a partir del 1º de julio del 2020, representando los siguientes valores: Marzo 2020: valor índice 31,8180; básico del cargo testigo maestro de grado jornada simple $ 12.823, hora cátedra nivel medio $854,84; hora cátedra de nivel superior $1.068,55. Mayo 2020: valor índice 32,8736; básico del cargo testigo maestro de grado jornada simple $13.248, hora cátedra nivel medio $883,20; hora cátedra de nivel superior $1.104. Julio 2020: valor índice 34,2308; básico del cargo testigo maestro de grado jornada simple $13.795, hora cátedra nivel medio $919,66; hora cátedra de nivel superior $1.149,58.
2) Incremento en el código A56, correspondiendo $ 4.283 desde el 1º de marzo del 2020, $4.425 a partir del 1º de mayo del 2020 y $ 4.608 desde el 1º de Julio del 2020.
3) El código E66 mantiene sus valores: con una antigüedad de 0 años $700; de 1 a 4 años de antigüedad $1.300, de 5 a 9 de antigüedad $1.550 y de 10 años de antigüedad en adelante $2.000.
4) El código E95 y el código E48, mantiene su valor, al igual que el Fondo de Incentivo Docente.
5) El Gobierno Provincial garantiza que respetará el salario mínimo docente, para el cargo testigo, maestro de grado inicial de jornada simple, de $23.000 de bolsillo a partir del 1º de marzo de 2020 y en la suma de $25.000 de bolsillo a partir del 1º de Julio de 2020, además el incremento de pesos cuatro mil ochocientos cuarenta ($ 4.840) pagaderos en 4 cuotas mensuales de pesos un mil doscientos diez ($1210) no remunerativa, para los haberes de marzo a junio, con idéntica normativa, criterio de cálculo y liquidación del FONID y material didáctico de pesos doscientos diez ($210).
Finalmente, las partes acordaron que se reunirán para establecer una paritaria de revisión salarial antes del 31 de julio del corriente año.
Sin embargo, el día 13 de mayo se dispone unilateralmente la suspensión de los aumentos acordados, manteniendo vigencia solo el establecido en marzo. Posteriormente los dirigentes gremiales avalan tal procedimiento sin consulta alguna a sus afiliados. Tal disposición se justificó por la merma en las arcas gubernamentales y la incertidumbre que generaba la pandemia.
La provincia, gracias al comportamiento de sus habitantes, pudo llegar a fase 5 con contagios externos solamente. Esto hizo que se autorizaran paulatinamente actividades productivas, económicas y comerciales, turismo interno e incluso algunos deportes. Durante todo este tiempo el docente estuvo realizando labores de forma virtual, e incluso de manera bimodal en esos pocos días que se habilitaron en catorce departamentos las clases presenciales. Luego vino la etapa de contagios autóctonos que obligó a volver a fase 1. Actualmente el Gobierno Provincial ha dispuesto el paso a la fase 3 autorizando nuevamente actividades productivas, industriales, económicas y comerciales.
Si bien las condiciones no son óptimas, la situación nacional y provincial ya es más previsible y se promueve a “convivir con el virus” para lograr una reactivación del aparato productivo favoreciendo el consumo.
Por lo tanto nos parece de estricta justicia dejar sin efecto la suspensión de las recomposiciones salariales convenidas. Hoy la familia docente padece importantes necesidades. Cabe destacar simplemente que un grupo familiar necesitó en el mes de julio contar con ingresos por $ 44.521,25 para no caer debajo de la línea de la pobreza, siendo el salario del cargo testigo en San Juan de $23.000 por todo concepto (salario pagado por Gobierno Provincial, Incentivo, Incentivo extra COVID y material didáctico). Por otra parte el docente ha incrementado sus gastos en conectividad y equipamiento para cumplir las labores virtuales como también diversos perfeccionamientos requeridos para cumplir con esta modalidad educativa en la no presencialidad. Modalidad que generó nuevas exigencias al docente incrementando sus habituales horarios dispuestos a la labor pedagógica, que no son los figuran estrictamente en una declaración jurada como varios suponen, variando sustantivamente las condiciones laborales, psicológicas y hasta familiares de los docentes. Conjuntamente el incremento de precios no se detuvo reduciendo el poder adquisitivo del salario. Además muchos docentes tuvieron que estar realizando guardias mínimas presenciales conjuntamente con la labor virtual, generando gastos de traslado y prevención sanitaria.
No podemos olvidar el reclamo de varias deudas salariales que no han sido abonadas, entre las cuales, por el número de perjudicados, las décimas son las más importantes. Asimismo el ofrecimiento de cargos vacantes ha sido insignificante condenando al desempleo a varios docentes.
Toda esta problemática, en un mes donde no faltarán los discursos referentes a la importancia de la educación para nuestra sociedad, genera un creciente malestar en el colectivo. Malestar incrementado ante la ausencia y la desaparición de dirigentes gremiales que se encuentran “divorciados” de las bases. Esta carencia de representación justifica el modo elegido para hacer llegar nuestras peticiones evitando males mayores que puedan ocasionar otro tipo de manifestación, que pudiera materializarse sino hay respuesta a esta problemática.
En definitiva, venimos a solicitar al Sr. Gobernador y sus ministros de Hacienda y Finanzas y Educación que:
- Pongan en vigencia los aumentos otorgados en paritarias;
- Se convoque a convenciones colectivas de trabajo del segundo semestre en que se trate el tema salarial y las condiciones laborales ante la virtualidad y la bimodalidad;
- Se dispongan el pago de deudas con el sector docente, principalmente las décimas;
- Se hagan efectivos los llamados a cubrir cargos y horas cátedras vacantes.
Sin más, y a la espera de una pronta y pública resolución al respecto, saludamos a ustedes con atenta consideración.