Categoría de procesos en el concurso de taza de Antioquia

Categoría de procesos en el concurso de taza de Antioquia

Creada
8 de noviembre de 2019
Dirigida a
Federación Nacional De Cafeteros De Colombia y
Firmas: 622Próximo objetivo: 1000
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por Daniela Maya

Un concurso taza es bastante costoso, por esto mismo el alcance debe superar expectativas, el objetivo es claro: posicionamiento y para cumplirlo a cabalidad debemos estar alineados con el mercado. siendo más básicos: el ganador de un concurso es el puntaje más alto, verdad? y el precio más alto se lo lleva el café que más guste entre los compradores... pues entonces en los lineamientos del concurso están dejando por fuera los cafés con posibilidades de brillar, de destacar la realidad de nuestro departamento: una Antioquia cafetera que evoluciona, re-inventada para el mercado actual, que sofistica su conocimiento y sus procesos, que pone sobre la mesa sabores diferentes que son tendencia, una Antioquia que hace mucho aprendió procesos de vanguardia y quiere competir en el mundo con calidad.   


Para nadie es un secreto que nuestro departamento enfrenta muchos retos a la hora de ser competitivos en el mundo de la especialidad, en Antioquia quienes queremos ver nuestros cafés figurando en el top de las listas debemos especializarnos, estudiar, experimentar y ensayar mucho más de lo normal para alcanzar los tan anhelados 85+. Un gran % de los especiales que vendidos por encima de $8 USD por libra han sido procesos naturales y semi-lavados, llegando a precios históricos por carga. 


Estos procesos brindan la posibilidad de sofisticar la oferta, generando nuevos perfiles que son tendencia y exigencia del mercado, un mercado que hoy no compra café, sino que busca experiencias. Un concurso de taza le apunta al mercado de diferenciación y de perspectivas experienciales y las reglas del concurso están a la medida de un mercado estandarizado que ya es obsoleto y más cercano al esquema de commodities.


Si bien la institucionalidad tiene fortaleza para garantizar consistencia y calidad en lavados, debemos pensar en desarrollar capacidades para nuevos procesos y perfiles como ruta alternativa para ampliar el portafolio de productos y la red de compradores.

Antioquia enfrenta una etapa de transición, liderada por las nuevas generaciones que han logrado ser competitivas y agregar valor a través de procesamiento y beneficio, muestra de ello es el desarrollo del programa para la especialidad PEC, cuyo contenido educativo le ha apostado a desarrollar en finca los sabores que pueden dar la batalla en cualquier mesa de catación del mundo. La medida de admitir sólo lavados es arbitraria y va en contra de la inclusión y de las nuevas generaciones que le están apostando a estas alternativas.


Debemos abdicar por aquellos que quieren una oportunidad, que no saben cómo alzar su voz y que pueden dar a este concurso resultados épicos. Antioquia es más que lavados y merecemos una categoría de procesos en este concurso de taza.


Pedimos entonces a la Federación Nacional De Cafeteros De Colombia y El Comité Departamental De Cafeteros De Antioquia la oportunidad de demostrar el potencial de los cafés de especialidad de Antioquia.


Hay muchos empresarios, productores, exportadores, expertos y aliados que  están dispuestos a contribuir con su experiencia y conocimiento para solucionar los posibles retos que implican el cambio requerido. Antioquia cuenta con infraestructura, conocimiento, tracción, logística y todos los medios para responder a los compradores más exigentes, estamos a tiempo de efectuar los cambios. 

Trabajemos juntos en poner a Antioquia en el lugar que soñamos.

Apoyar ahora
Firmas: 622Próximo objetivo: 1000
Apoyar ahora