Evitemos la construcción de una macro granja porcina en Vélez Rubio (Almería)

Evitemos la construcción de una macro granja porcina en Vélez Rubio (Almería)

496 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 500!
Creada

Por qué es importante esta petición

SOLICITUD DE DENEGACIÓN DE LICENCIA MUNICIPAL PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES DE EXPLOTACIÓN PORCINA CON EMPLAZAMIENTO EN PAREJE CALDERÓN, POL. 22, PARCELAS 44, 534 Y 614 DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VELEZ RUBIO.

 

Las grandes explotaciones porcinas generan rechazo entre la población rural, y los vecinos de Vélez-Rubio no son una excepción. Son instalaciones agroindustriales permanentes que emiten ingentes cantidades de gases de efectos invernadero como metano, sulfuros, amoniaco, CO2, etc., a la atmósfera ( el 92% de las emisiones son debidas a la ganadería industrial, en particular el 73% tienen su origen en el ganado porcino y el 19% por aves de corral), los purines nitrifican el suelo y contaminan por infiltración las aguas subterráneas, alteran el paisaje, producen desagradables olores en grandes extensiones a varios kilómetros a la redonda, proliferan las moscas y mosquitos en los alrededores y derrochan un recurso inmensamente escaso en la zona como es el agua.

Hay que tener en cuenta que esta clase de estiércol que generan no solo produce acidificación de suelos agrícolas, dado que no sólo los denominados purines contienen los excrementos de los cerdos, sino además una gran cantidad de agua para la limpieza, productos químicos y resto de antibióticos suministrados a los cerdos. Generando insalubridad en las barriadas y cortijos próximos a ellas.

El impacto negativo de las macrogranjas, con un sistema muy automatizado, es directamente proporcional a la escasa generación de empleo y hacen desaparecer las pequeñas explotaciones familiares, muy integradas en la zona desde hace generaciones y que son las que asientan población en un entorno rural.

Es más, las grandes macrogranjas ahuyentan los proyectos de turismo de interior, de actividades en la naturaleza y otras iniciativas rurales y que, si en un determinado momento no les resulta rentable, dejaría la instalación abandonada y los recursos naturales esquilmados, siendo irrecuperable la zona.

  • El proyecto no es de utilidad pública o interés social ya que en ningún momento creará puestos de trabajo en la zona, dado que son instalaciones muy automatizadas.

 

  • Este modelo no genera riqueza, todo lo contrario, allá donde se instala la ganadería industrial se va perdiendo actividad productiva, acabando con muchos puestos de trabajo y explotaciones familiares. Además, es una actividad insalubre y molesta, que afecta a viviendas cercanas, impide cualquier otra nueva actividad en sus inmediaciones y devalúa el valor de los bienes colindantes y, por lo tanto, la supuesta creación de puestos de trabajo.

 

  • Es totalmente inviable desde el punto de vista hídrico: la comarca ya tiene un déficit hídrico extremo y los vecinos de la zona sufren de los numerosos cortes de agua por la escasez de la misma. Según informe actualizado del Ministerio de Transición Ecológica, la excesiva cantidad de nitrógeno que producen dichas instalaciones, se traduce en un problema de contaminación evidente en las aguas superficiales y, sobre todo, subterráneas, constatados por las "concentraciones de nitratos y fitosanitarios".

 

  • La distancia a otras instalaciones similares es inferior a la exigida por la ley, al igual que la distancia a otras cortijadas y núcleos de población. Dentro del radio de un Kilómetro podemos encontrar viviendas como el Cortijo Los Ángeles (a menos de 50 metros de las instalaciones); el Cortijo de Los Cabreras, Cortijo de Hítas, el Cortijo de Victoriano, el Cortijo de los Carrascos, etc.
496 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 500!