Defendamos las escuelas especiales

Defendamos las escuelas especiales
Por qué es importante esta petición

Respuesta de las y los trabajadores de Educación Especial a la DGYCE
Las profesoras, las/los trabajadores de Educación Especial de las escuelas de Tigre, afirmamos que nuestros derechos son vulnerados, como agentes del sistema educativo, siendo expuestos maestras/os y estudiantes, ante la magnitud de casos que se registran diariamente, producto de esta pandemia, sin contar que la mayoría se encuentra sin estar vacunado.
Esta expresión de escuelas abiertas fundamentada con el propósito de dar respuesta a los estudiantes con discapacidad como “vulnerables” ante esta situación de aislamiento, resolviendo exponerlas aún más en la concurrencia a las escuelas, contradiciendo su significado. La pregunta es con qué criterio se utiliza el término “vulnerabilidad”, sin contemplar el terrible escenario en que nos encontramos, que nos deja aproximadamente la cantidad de 7(siete)muertos por día en el distrito. Tomando medidas extremas de cerrar las plazas, los polideportivos, y todas entidades de concurrencia pública.
Olvidando decir que vulnerabilidad es no tener centros donde nuestros alumnos y familias puedan realizar tratamientos psicológicos, fonoaudiológicos, psiquiátricos, neurológicos. Teniendo que esperar hasta 6 meses cuando logran acceder a algún turno.
No dicen una sola palabra de tener una obra social que literalmente abandona a la suerte a nuestros estudiantes, donde los centros terapéuticos que aceptan la misma está a kilómetros del domicilio de las familias.
Las que vivimos la educación pública y en particular la educación especial sabemos que muchas veces las familias no cuentan con recursos económicos estables y sus trabajos son en negro, temporales o changas, lo que implica que sus trabajos no son esenciales y se quedan sin el dinero para sostener a las familias, por lo que es imperioso se tenga en cuenta un apoyo económico, ya que los bolsones de comida que entregamos no sostienen los derechos elementales de alimentos y mucho menos de viviendas
Tenemos la suerte de contar con el respaldo de las familias en situaciones que nos preocupan, entendiendo las luchas que llevamos a diario para mantener en pie la educación pública.
Y en estas circunstancias donde el sistema de salud colapsado, sin camas para recepcionar a los enfermos, no hay respiradores, ni recursos humanos que puedan contener esta crisis sanitaria.
La cepa de Manaos es cruel con las niñes y jóvenes. Necesitamos extremar las medidas, garantizando el resguardo de elles.
Por lo que, nosotres no vamos a dejar que se vuelneren los derechos, exigimos que se los contemplen, como figura en la Convención de los derechos de las personas con discapacidad:
Articulo 11
Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias
Los Estados Partes adoptarán, en virtud de las responsabilidades que les corresponden con arreglo al derecho internacional, y en concreto el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales.
Artículo 17
Protección de la integridad personal
Toda persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad física y mental en igualdad de condiciones con las demás.
No se puede volver a la presencialidad porque hoy vale más la vida, la escuela no se fue, siempre se mantuvo presente, a través de videos, entrega de materiales, videollamadas, y todos los formatos virtuales posibles, con los que se vincularon los estudiantes.
Se garantizo y garantiza la continuidad pedagógica gracias a que las/os docentes conocemos las particularidades de las familias y de las/los jóvenes que forman parte de las escuelas. Es junto a ellas que peleamos codo a codo, organizándonos y sosteniendo esta tarea.
Por lo que nos parece imperioso contar con conectividad libre, y dispositivos adecuados para toda la comunidad educativa, no importa el nivel ni modalidad. Como contempla el siguiente artículo de la Convención.
Artículo 24
Educación
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.
2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que:
a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad.
En este momento histórico, transitando esta pandemia, no se puede exponer a las familias de nuestros estudiantes, quienes han tenido directa e indirectamente consecuencias drásticas, pérdidas de sus familiares o personas cercanas, viéndose obligados a utilizar el transporte público, dado que no todos residen en lugares aledaños a la escuela. Y muchos casos, donde la economía de sus hogares se encuentra en quiebre, allí es donde también se necesita prestar atención. No los expongamos además a un riesgo de salud tan evidente. Actualmente el sistema de salud se encuentra desbordado y no podemos permitir que siga subiendo la curva y se siga perdiendo más vidas.
Invitamos a todes las y los docentes que estén de acuerdo con lo antes expuesto, se adhiera al pedido. Nuestro cordial saludos.
Carolina Maidana EEE 502
Claudia Heffel EEE 506
Florencia Ramón EEE 502
Pamela Bruzzaniti EEE 506
Gabriela Guadalupe EEE 505 y 506
RoxanaToscano Martinez EEE 506
Paola Leiva EEE 506