Psicología Educativa: pilar para transformar la educación

Psicología Educativa: pilar para transformar la educación
¿Por qué es importante esta petición?

El/La Psicólogo/a Educativo/a: agente clave para la educación, pero inexistente en las escuelas regulares de México
Firma para que su presencia se vuelva una realidad
En México, cada año egresan profesionales formados en Psicología Educativa preparados para dar respuesta a las necesidades psicosociales y de desarrollo psicoeducativo que afectan los aprendizajes, el bienestar y la calidad de vida de los educandos. Este profesional estudia y se especializa en los conocimientos acerca de:
- Las teorías del aprendizaje, las áreas del desarrollo integral, los métodos de investigación.
- Las posturas, alcances y limitaciones de las teorías acerca de la inclusión educativa para promoverla en todo escenario de educación.
- El sustento teórico y práctico de la educación socio-emocional como componente clave a fomentar para favorecer la salud mental y el bienestar emocional de todos en la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y directivos).
- La creación, estandarización y utilización de pruebas, test e instrumentos psicoeducativos (inteligencia, atención, creatividad, vocación, motivación, etc.) con rigor científico para su adecuada aplicación, interpretación y devolución de resultados.
- Los contenidos psicopedagógicos necesarios para la capacitación y actualización docente, que es tan necesaria para lograr la calidad educativa
- La elaboración, diseño y actualización de Planes y Programas de Estudio. Así mismo, de talleres y cursos, para cualquier nivel educativo.
Su formación le permite desarrollar múltiples funciones dentro del contexto escolar. En términos generales, sus funciones se centran en:
• Actividades de atención:
- Analiza y prioriza las necesidades dentro de la institución educativa
- Identifica, evalúa, interviene, brinda estrategias y da seguimiento para dar respuesta y solución a problemáticas relacionadas con: *Bajo rendimiento académico, barreras para el Aprendizaje y la Participación, Trastornos del aprendizaje, Conductas disruptivas que afectan el aprendizaje, Violencia y acoso escolar, entre otros.*
- Detecta, valora, canaliza a otros profesionales y da seguimiento cuando identifica problemáticas que están fuera de su alcance de gestión dentro de la escuela como: depresión, ansiedad, duelo, divorcio, ideación suicida, abuso sexual, drogas, etc.
• Actividades de prevención y promoción:
- Interviene con estudiantes en materia de educación socio-emocional, convivencia para la paz, desarrollo de funciones ejecutivas, habilidades de afrontamiento, crecimiento personal, proyecto de vida, orientación vocacional, etc. dando acompañamiento y seguimiento para prevenir y disminuir situaciones conflictivas que limiten los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Orienta, guía, acompaña y apoya a padres de familia en la formación integral de sus hijos(as), promoviendo intervenciones de manera individual y grupal en temas de escuela para padres.
- Forma, capacita, actualiza, sensibiliza, apoya y acompaña a los diversos agentes educativos, en especial a los docentes, en temas de inclusión educativa, educación socio-emocional, nuevas tendencias para la enseñanza-aprendizaje, etc.
- Promueve campañas de comunicación educativa y difusión cultural
•Actividades de innovación:
- Para incluir el uso de las TIC en la educación
- Para generar hábitos para el autocuidado físico, mental y emocional
- Para concientizar y sensibilizar acerca de diversos temas que impactan en el desarrollo integral
- Diseña y Elabora material educativo
Por todo lo anterior, no cabe duda que su papel dentro de las escuelas se vuelve fundamental y de principal relevancia, más aún cuando en la última reforma educativa se aboga por una educación inclusiva e integral para la Nueva Escuela Mexicana (capítulo III de la Ley General de Educación, Comisión de educación, 2019), en la que se establecen protocolos para la educación socio-emocional y para la convivencia para la paz, temas que pertenecen por excelencia al ámbito de la Psicología Educativa.
No obstante, las administraciones públicas aún desconocen el papel que desarrolla la psicología educativa como parte fundamental de la plantilla de las escuelas regulares. Esta falta de reconocimiento de sus labores, así como el desconocimiento y la poca claridad de las funciones que le corresponden dentro de las escuelas terminan por reducir su práctica profesional al área de educación especial, limitando así, los aportes que puede ofrecer para brindar mejoras en la calidad de la educación del Sistema Educativo Mexicano.
Es evidente que esta situación debe cambiar, si consideras importante que las escuelas de educación, desde inicial a superior cuenten con la presencia de Psicólogos/as educativos/as con funciones claras y bien definidas, FIRMA.
El beneficio no sólo se reflejará en el aumento de la empleabilidad de este profesional sino también en la mejora de la calidad educativa en las escuelas en beneficio de todos y cada uno de los agentes escolares que en ellas se encuentran.