Implementar la Democracia Directa en Chile

Implementar la Democracia Directa en Chile
¿Por qué es importante esta petición?

Participa, Decide, Gobierna
La coordinadora Democracia Directa en Chile está integrada por ciudadanos independientes y diversas organizaciones sociales, autónomas del Poder Constituido, la clase política y la élite empresarial; quienes han ingresado a la Convención Constitucional una Iniciativa Popular de Norma para que la Nueva Constitución establezca un verdadero mecanismo de Participación que reemplace el sistema actual por uno verdaderamente democrático. Te invitamos informarte y suscribir la petición.
Antecedentes
La democracia es la soberanía de la ciudadanía sobre el Estado, plasmada, en primera instancia, en los mecanismos del sistema representativo como el que impera en Chile. En éstos, la clase política, es decir, los funcionarios de los partidos políticos y la red de personas que, ligadas a ellos, vive y se financian ocupando cargos en la administración del Estado) presenta los/las candidatos/as para la representación de la ciudadanía, que carece absolutamente de injerencia sobre acciones y sus decisiones.
Sin embargo, es un hecho comprobado que la ciudadanía chilena rechaza este sistema que limita la participación exclusivamente las elecciones, lo que explica en gran medida la enorme desconexión entre la clase política y las verdaderas necesidades de las personas.
Datos Clave
1) Por amplia mayoría la ciudadanía se considera no representada por la clase política (~ 85% [Ref. 1. PNUD 2020], ~ 70% [Ref. 2. CEP 2019, PULSO 2020, 2021]),
2) Tiene la más baja confianza institucional en los partidos políticos (~ 5% [Ref. 3. PNUD 2019]) y la mayor percepción de su corrupción (~ 69% [Ref. 4. PNUD 2019]).
3) Pese a que por amplia mayoría tiene alta valoración por la votación (~ 77% [Ref. 5. PNUD 2020]) no cuenta con mecanismos de canalización y resolución de conflictos con las decisiones del Estado, y una proporción importante avala como alternativa la necesidad de la protesta callejera (~ 38% [Ref. 5. PNUD 2020]),
4) Por amplia mayoría (~ 94% [Ref. 6. Gobierno de Chile 2016]) considera necesario como primera prioridad de cambio institucional para el país, el aumento de la incidencia ciudadana directa en la toma de decisiones vinculantes (mandatorias) a nivel nacional y local (plebiscitos, referéndums, consultas).
Surge por tanto la necesidad de garantizar el efectivo ejercicio de la voluntad soberana de la ciudanía a través de normas que, en la nueva Constitución, perfeccionen el sistema actual con mecanismos de Democracia Directa Moderna.
La Democracia Directa Moderna (DDM)
Los mecanismos de democracia directa han sido aplicados en muchos países, con distintas modalidades, y han sido ampliamente estudiados empírica y teóricamente. Estos estudios presentan cierto consenso en que el llamado mecanismo de Democracia Directa Moderna (DDM) es el "patrón de oro". Es decir que, dentro de la diversidad y las particularidades de los diferentes sistemas de democracia directa, el mecanismo creado y perfeccionado en Suiza hace más de 100 años, similar al implementado en Uruguay, constituye el sistema más simple, efectivo y virtuoso. Sobre esa base, la Coordinadora Democracia Directa en Chile ha presentado una Iniciativa Popular de Norma a la Convención Constitucional.
Una particularidad de la DDM es que garantiza la soberanía de la ciudadanía mayoritaria por sobre el Estado. En otras palabras, asegura que se cumpla la definición de Democracia de la RAE: "Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo".
Esencialmente, con la DDM las decisiones de la ciudadanía mayoritaria tienen rango constitucional y no se puede cambiar la Constitución sin el consentimiento de la ciudadanía mayoritaria.
Las Tres Reglas
La DDM consta de Tres Reglas (derechos) fáciles de entender y de aplicar. Estas son:
1- PRIMERA REGLA:
Derecho de la ciudadanía a aceptar o rechazar cambios a la Constitución o firma de Tratados Internacionales (por Referéndum).
2- SEGUNDA REGLA:
Derecho a iniciativa de llevar a plebiscito el veto de una ley, juntando 100.000 firmas en 100 días desde aprobada la ley en el Congreso.
3- TERCERA REGLA:
Derecho a iniciativa de llevar a plebiscito una nueva ley, modificación, derogación de ley o reforma constitucional, juntando 200.000 firmas en 18 meses desde inscripción de iniciativa en Servel.
Ventajas de la DDM
- Implica sólo la implementación de 4 plebiscitos ordinarios al año (con fechas preestablecidas con 20 años de anticipación).
- Genera un efecto de alineamiento entre la clase política y la ciudadanía mayoritaria (aumenta el grado de consenso en el país. Ej. Suiza y Uruguay son los países con mayor consenso de sus respectivos continentes.
- Garantiza efectivamente la soberanía de la ciudadanía sobre el Estado.
- Canaliza las demandas ciudadanas de forma pacífica e institucional, evitando la violencia y la inestabilidad social y política.
- Aumenta la legitimidad del sistema político y de los procesos democráticos, permitiendo a la ciudadanía actuar como fiscalizador parcial de la corrupción política.
- En el caso de la nueva Constitución chilena, la DDM permite que aquellos temas que no puedan resolverse o no se resuelvan óptimamente durante el corto tiempo permitido para su redacción, puedan ser decididos e incorporados por la Ciudadanía o el Parlamento (mediante el mecanismo de tres reglas) dinámicamente, por décadas o siglos.
- Fomenta la conversación política en la ciudadanía y la comunicación entre las autoridades estatales y la ciudadanía.
- En síntesis, la DDM responde justamente a subsanar los principales desafíos y problemas políticos en Chile, descritos en los datos consignados arriba.
Apoya la iniciativa
https://www.chileconvencion.cl/participacion-popular/
Infórmate y Participa
https://democraciadirectaenlaconstitucion.cl/