Retorno a la FADA/UNA garantizando medidas "COVID19 de vida".

Retorno a la FADA/UNA garantizando medidas "COVID19 de vida".
Por qué es importante esta petición

San Lorenzo, 4 de mayo de 2020
Estimados Representantes Docentes del Consejo Directivo de la FADA.
Los Docentes de FADA/UNA aglutinados por medio de este petitorio nos dirigimos a Uds. con el fin de manifestar nuestra gran preocupación, atendiendo la noticia que hemos recibido sobre el posible retorno a las actividades en el mes de junio de 2020, sin condiciones claras tanto para el desarrollo de las clases y exámenes parciales virtuales, así como para los exámenes finales presenciales. En este sentido, y amparados en las claras palabras del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social que hacen siempre hincapié en el “modo COVID 19 de vida”, refiriendo al comportamiento basado en los siguientes hábitos:
- lavado de manos periódico,
- uso de mascarillas y
- el distanciamiento entre personas (2 mts.); consideramos que las condiciones físico- funcionales actuales de la FADA/UNA no permitirían el retorno a las actividades laborales/docentes, y requerirían indefectiblemente un cambio radical no solo en los comportamientos sociales, sino también en el equipamiento y la infraestructura de la institución, a saber:
1. Aulas con hacinamiento: La masividad de estudiantes verificable actualmente en Cátedras de 100, 200 y más estudiantes inscriptos (ver cuadro siguiente), generan aulas abarrotadas en las cuales es imposible pensar y mucho menos practicar el distanciamiento social de 2mts de separación entre personas.
Lo precedentemente expuesto, contrastado con la propuesta de recalendarización, llevaría cuando menos, a un periodo de exámenes finales presenciales con aglomeraciones por la cantidad de inscriptos, lo que a su vez sobrepasaría la capacidad de las aulas disponibles en la carrera de Arquitectura (aun las más amplias) ante las medidas de distanciamiento COVID 19. Salvar esta situación implicaría, para evitar administrar grupos masivos, dividir las cátedras en subgrupos, así como la limpieza/desinfección de las aulas luego de cada grupo, lo que requeriría mayor cantidad de tiempo para desarrollar los exámenes que el propuesto para la recalendarización. Con ello, los profesores estaríamos expuestos a una mayor carga viral (aplicación de exámanes a todos los grupos de la cátedra) que potencia la peligrosidad de la situación, y que requeriría equipamiento de protección similar al de los médicos. De hecho, el Uso de mascarillas faciales, se restringe a una vida útil de 4 horas reloj, y a que no se humedezcan o mojen. ¿Como administrará y controlará estas medidas la institución? teniendo en cuenta lo visto precedentemente. ¿Cómo se tratarán los residuos patológicos así generados?, considerando la Ley N.º 3361, que busca preservar a la población del contacto con estos residuos.
2. Insuficiencia de los Servicios Higiénicos: Ante la medida COVID 19 de lavado frecuente de manos, es un hecho que los servicios higiénicos en la FADA/UNA, de acuerdo con la cantidad de usuarios (Docentes, estudiantes o funcionarios) en situaciones normales no reúnen las condiciones establecidas en las NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO, Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo, aprobado por DECRETO N.° 14.390/92[1] que establece las proporciones de servicios higiénicos para la cantidad de usuarios, mucho menos en la actualidad podrán reunir las condiciones requeridas por las Medidas COVID 19.
3. Cortes frecuentes en el suministro de agua: En la FADA/UNA se producen frecuentes cortes en el suministro de agua lo que afectaría, la muy importante medida COVID 19 del lavado frecuente de manos, el uso de los sanitarios, la limpieza y desinfección constante de las instalaciones de la Facultad, así como el cumplimiento de la LEY N° 836, CODIGO SANITARIO, en sus DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO II, habla DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DE RECREO, especificando en el articulado: Artículo 73.- El suministro de agua a la población, mediante sistemas de abastecimiento público, debe ajustarse a las normas de potabilidad, continuidad, cantidad y presión.
4. Limpieza insuficiente y deficitaria: La limpieza, que con anterioridad a la pandemia ya era insuficiente, debería incrementarse considerablemente ante la actividad institucional que constantemente genera residuos como fuente de propagación del COVID 19. Esto requeriría también que al escaso equipamiento que disponen habitualmente los trabajadores en la limpieza, se sume el equipamiento de bioseguridad y la capacitación correspondiente, al manejo de residuos que pueden ser patológicos.
Por todo lo expuesto solicitamos No convocar el retorno a las aulas sin contar con:
1. La cobertura y debida solución a todos los aspectos antes mencionados, relacionados con los Derechos Humanos y laborales de Profesores, estudiantes y funcionarios de la FADA UNA.
2. Un protocolo de circulación y uso de los espacios que contemple todas las medidas de bioseguridad necesarias para todos los actores de la comunidad educativa de la FADA/UNA, aprobado por las instancias pertinentes y con la debida capacitación y socialización (Campaña de comunicación, señalética, e información al día) que involucre a todos los niveles y actores de la comunidad educativa.
3. Con dotación adecuada y suficiente de agua, jabón, alcohol en gel y mascarillas faciales durante la permanencia de la población en aulas y la institución en general.
4. Frecuencia e intensidad adecuada de limpieza y desinfección con hipoclorito, de todas las instalaciones de la FADA, particularmente aulas y su mobiliario, cada vez que cambien los grupos de estudiantes, así como en los baños.
5. Fortalecer la Unidad de atención médica, garantizando la presencia de personal de blanco (enfermeros y médicos) en forma permanente durante las horas de actividad de la institución, así como también el equipamiento y medicinas correspondientes la realización permanente del control de los indicadores de alerta de salud (temperatura, tos seca, disminución de gusto y olfato, que neutralicen la asintomatología), así como casos de urgencia que puedan presentarse durante el funcionamiento institucional.
6. Que la atención médica, se realice en estricto cumplimiento de los protocolos de identidad de las personas y registro de datos del plantel docente y de funcionarios, a los efectos de generar condiciones de trabajo y permisos para la población vulnerable, aprobados e implementados por las instancias pertinentes.
[1] La cantidad de baños sexados para estudiantes en la FADA es de 4 (C/u con 4 inodoros; 4 lavamanos para mujeres, y otro tanto para hombres, totalizando 32 inodoros y 32 lavamanos) para una población promedio de 3.307 estudiantes, a lo que se suma la incorporación del ISA, aumentando el número fijo de estudiantes y las posibles aglomeraciones frente a los sanitarios. La proporción de lavamanos e inodoros para estudiantes en la FADA es de 1 para cada 103, mientras que la Reglamentación de la Ley establece 1 por cada 25 varones y 1 por cada 15 mujeres.
Respecto a la población de docentes y funcionarios; para una población de 759 personas (Nómina de funcionarios actualizada a marzo de 2020, que se encuentra en https://oficial.fada.una.py/transparencia/ tenemos que en la FADA contamos con una proporción de 1 inodoro para 54 funcionarios y 1 lavamanos para cada 84 funcionarios, cifras muy por debajo de las normas establecidas.
Destinatarios de la petición
- Consejo Directivo FADA/UNA
- Ordenador de Gastos FADA/UNA