Ecocidio en Canal Nacional

Ecocidio en Canal Nacional

Reciba un cordial saludo, le escribo para compartir con usted un caso muy grave de deterioro ambiental, que se está llevando a cabo por parte de instituciones del gobierno de la Cd Mx. Esto como resultado de las “obras de rescate” en Canal Nacional.
Soy Marisol Arellano Sabag, arquitecta por la UAM Xochimilco, doctorando en Sustentabilidad Ambiental. Mi tema de investigación es el “mejoramiento de socioecosistemas urbanos a través de la planificación participativa en barrios pericentrales”; el caso que he estudiado desde hace más de seis años, es el de Canal Nacional.
Este Canal es un relicto del sistema lacustre natural de la Cuenca de México, así como de la infraestructura hidráulica de los pueblos mesoamericanos que habitaban la región desde hace más de 2,000 años, como es el caso de Culhuacán.
Actualmente, es un área limítrofe entre cuatro Alcaldías: Xochimilco, Tlalpan, Iztapalapa y Coyoacán. Esta complejidad territorial provoca que para su conservación y manejo, no exista claridad en la responsabilidad para una gestión adecuada o asignación de recursos.
En el 2012, se declaró como “Espacio Abierto Monumental” y quedó bajo la protección de la Secretaría de Cultura local, sin embargo nunca se publicó el programa de manejo, que según la Gaceta, debía emitirse en un periodo máximo de 30 días.
Con el paso de los años, las dinámicas socioambientales han devenido en historias más o menos afortunadas, en las que participan las comunidades asentadas a lo largo del cauce. Los recursos materiales y humanos provienen, en su mayoría, de la participación ciudadana, pues hasta ahora no había ningún mecanismo formal de asignación de recursos para el mantenimiento del Canal.
Recientemente, desde que la Dra. Sheinbaum comenzó su campaña para Jefa de Gobierno, asumió la rehabilitación del Canal Nacional como un proyecto prioritario al que, ya habiendo asumido el cargo, asignó un monto de 300 millones de pesos, según sus propias declaraciones. A partir de este momento, algunos miembros de las comunidades, visitantes e investigadores, hemos sido testigos de una serie de alarmantes irregularidades, desde las cuestiones legales y jurídicas, asignación del proyecto y las obras, autorizaciones, entre otras, que podemos documentar y compartir con usted.
Lo más grave, y por lo que solicitamos su atención, es que a partir del inicio de obras en el primer tramo del Canal: de Churubusco a Eje 2 oriente, los responsables de la obra han desecado el cuerpo de agua, provocando con ello un ecocidio, la muerte masiva de organismos con aves, peces, reptiles, anfibios, microorganismos, etc.
Puedo asegurar que es uno de los mayores casos de deterioro ambiental, por sus características y magnitud, que se ha registrado en nuestra Ciudad en los últimos años. Desde el inicio del proyecto, nos hemos reunido con representantes de diferentes instancias gubernamentales, como la SEDEMA y el SACMEX, sin que hayamos sido escuchados.
Pongo a su consideración el apoyar la denuncia de un hecho tal lamentable.
Quedo a sus órdenes,
Marisol Arellano Sabag
5570507608
Doctorado en CyAD
Sustentabilidad Ambiental
UAM X