Proyecto de ley, creando la Superintendencia de Bomberos en Mendoza, Expte 75297/20 .

Proyecto de ley, creando la Superintendencia de Bomberos en Mendoza, Expte 75297/20 .

Iniciada
3 de mayo de 2021
Petición para
Ciudadania de Mendoza Argentina
Firmas: 389Próximo objetivo: 500
Apoyá la petición ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por Juan carlos Santi

En la actualidad la sociedad de Mendoza, cuenta con un sistema de bomberos, dividido, por un lado, los bomberos de la policía, los cuales son los bomberos oficiales del estado, son remunerativos, estudian para policía, por otro parte, los bomberos voluntarios, los cuales no son remunerativos y son auxiliares de los oficiales, creando diferencias académicas, e institucionales, ya que ambos están regidos por leyes, e instituciones diferentes.

El Proyecto consiste en la creación de la Superintendencia de Bomberos de la Provincia de Mendoza, siendo este el único organismo que cuente con la administración y capacitación de bomberos, ente máximo, descentralizado, con autonomía financiera y operativa, con el control y fiscalización del sistema de bomberos, protección contra incendios, extinción de incendios e investigación de incendios, siendo un sistema integrado y encargado de coordinar las acciones de prevención, protección, extinción e investigación de incendio, mediante la creación de la carrera de grado, pregrado y curso de bombero y emergencia, marcando un icono al igual que se logró con la tecnicatura y licenciatura de Seguridad pública.

En la actualidad los bomberos de la policía no poseen una ley, son los bomberos oficiales de la provincia y su función, no está reglamentada, la ley que los rige, no los nombra, después de cien años se crea una, pero no está reglamentada y no le da la autonomía como bombero, por otro lado los cuerpos de bomberos voluntarios, los cuales están regidos por la ley 25.054, ley nacional de bomberos voluntarios, surgen decretos, y normas provinciales y municipales, lo cual sigue creando la desorganización y desunión laboral, en la institución, pues son cuerpos diferentes, con estructuras diferentes, con estatutos diferentes, donde el estado deja en manos de las ONG la administración de los recursos económicos y de personal de un servicio esencial como es bomberos.

La capacitación pasa lo mismo, los bomberos, de la policía estudian para policía, no para ser bomberos. La capacitación es mediante algunos cursos (a los que no todos acceden) y conocimiento adquirido, por personal más antiguo, conocimiento empírico (vale citar que no se juzga el conocimiento y profesionalismo de, los mismos), pero, no es alcanzado a través de una carrera, como un auxiliar de la policía, un enfermero, docente. Por ello es que impulsamos a la creación de una escuela de bombero, para que sean capacitados por profesionales de grado y que, estos tengan un título, otorgado por una institución avalada, donde los bomberos voluntarios formen parte de esta misma carrera, es decir los bomberos de la policía y los bomberos voluntarios pasarían a pertenecer todos a la misma institución, La Superintendencia de Bomberos de la Provincia de Mendoza, siendo profesionales de carrera, cumpliendo con el servicio esencial e irrenunciable del estado, en cuanto a prevención, protección, extinción e investigación de incendio y siniestros, conformando una institución organizada y estructurada en lo que respecta a bomberos, agregando la certificación, a través de los productos que ingresen al país en prevención. protección, y extinción de incendio, proporcionando una certificación de calidad, a los equipos y elementos que ingresan al país.

Es un dilema tan grande si los bomberos deben ser o no voluntarios, más allá de la pasión, la mística, el dar sin recibir nada a  cambio, es una realidad que en la mayoría de los países del mundo existen los bomberos voluntarios, pero al investigar, analizar y comparar  en la medida que estos existen, es donde surge el proyecto de una institución estructurada, organizada, integrada, que cuente con profesionales de carrera, pues lo que está en juego, no solo es la vida de las personas y los bienes, también los animales, el medioambiente, el patrimonio social, cultural, histórico y económico de una comunidad, no solo los ciudadanos, si no que los turistas también, por ello he logrado una dinámica legislativa, al unificar los criterios, evitando las lagunas legales que actualmente existen. La vocación de servicio es una pasión por ejercer una determinada actividad, la acción de servir, esa empatía hacia los demás, esa convicción de satisfacer las necesidades ajenas, esta es aplicable a cualquier actividad y oficio, por ende, un peluquero, un funcionario público, un médico, etc.; cualquiera de estos puede considerar que su quehacer profesional es una vocación de servicio, al realizar honestamente, es decir que realiza el ejercicio de su profesión con total profesionalismo y convicción, éticamente. Este concepto no siempre está considerado a los trabajos voluntarios, también están relacionados a los trabajos remunerativos, como así los de espíritu solidarios y los altruistas. Sabemos que los bomberos voluntarios que colaboran, realizan su oficio sin recibir nada a cambio, es por satisfacción personal, como también el sentirse útil para los demás, invierten su tiempo en una causa muy noble y loable el de ayudar. Todo profesional cumple sus obligaciones, recibiendo a cambio un salario, en base a cumplir responsablemente su trabajo, porque existe un contrato y por su obligación moral, en este, es su motivación el factor principal, lo que quiero decir con esto, es que, desde lo ético, consiste en actuar por el convencimiento moral que nos lleva actuar de una determinada forma, colaborando, pero esto se pone en oposición en determinados oficios, puesto que en algunas se requiere de profesionalismo universitario, técnico, el cual requiere de una determinada carga horaria, más aún si está relacionado con salvar vidas y bienes de la sociedad. A esto también se le suma, ese llamado interior que nace en lo más interior del ser humano a una edad muy temprana, antes y durante la adolescencia, es ésa, que la persona, decide en que, va a formarse, a que se va dedicar, por su vocación, en qué área, qué trabajo va elegir en su futuro, esto se relaciona con la labor de bombero, (en este caso) que pone en negativo el voluntariado en dicha labor, puesto que son muchas personas que se quieren dedicar a dicha formación académica, pero no se puede puesto que no es remunerativa.

Haciendo hincapiés en estos factores que no son menores, también considero, uno de los más importantes que es profesionalizar dicha actividad, estando al nivel de los países del primer mundo, cumpliendo con los estándares de ciudades desarrolladas en política de emergencia, puesto que es un área nada menor a considerar. Las Asociaciones y las Federaciones de Bomberos Voluntarios, vienen lidiando durante años, para lograr obtener mayores beneficios para los bombeos, a lo largo de los años se logró alcanzar muchos beneficios, muy a cuenta gotas, con todo el esfuerzo, a través de proyectos y todo lo que tuvieran a su alcance, esta aspiración no le viene a quitar nada a nadie, ni a sacar a nadie…la idea es mejorar el servicio, trabajar de lo que a uno le guste…considero que, ya es tiempo de dar un paso y cerrar el capítulo de las carencias…

Los bomberos voluntarios surgen de la necesidad de la población, por lo que los vecinos ponen manos a la obra y crean los cuerpos de bomberos, a raíz de unos incendios, donde el estado no podía cubrir esa necesidad, se estaba organizando todo, al igual que los bomberos oficiales. Hoy ya han pasado 150 años de voluntariado. En el año 1860, donde los incendios de la ciudad eran combatidos por los integrantes de las guarniciones de seguridad, celadores, alcaldes de barrio, serenos o vigilantes y por los vecinos, estos se apagaban de forma rudimentaria, pero, en este pequeño resumen, quiero citar y hacer referencia a los años que esta institución cuenta de experiencia y de colaboración con el estado y la sociedad, si bien la federación de voluntarios se crea en Febrero del año 1954, lo cual por ley fue reconocida en 1958, en fin, ¿hasta cuándo la suerte y la colaboración van a marcar el destino de las personas? Lo que respecta a la provincia, en el 1900, la ciudad de Mendoza, fundada con materiales propios de la Zona (paja, cañas, etc.), las altas temperaturas, su alumbrado en la noche a Kerosene, Velas y aceite, todos estos factores agravaban y elevaban el riesgo de los incendios. Las tropas de la Policía trabajaban para apagar los incendios, cuando sonaban las campanas de la Iglesia. La población ya reclamaba al gobierno por la falta de inversión en materia de incendios…desprotegidos los ciudadanos. Estos magros presupuestos que en la actualidad persisten. En 1907 la Policía crea la sección Bomberos, tarea que no era propia de ellos, pero a voluntad, se ejercía, más allá de la falta de profesionalismo y técnicas, es así que, en ese año Emilio Civit, el gobernador, promulga la ley 382, creando el cuerpo de Bomberos Perteneciente al ministerio de Gobierno, “pero” la ley no era exclusiva de Bomberos, era parte de la policía. Llegado los años setentas, se aprobó el proyecto de reestructuración orgánica de la Policía federal, la cual convirtió en superintendencia lo que antes eran direcciones, hoy a casi cincuenta años, seguimos con el mismo sistema en nuestra provincia, por ello es que en este proyecto sugiero y solicito que se realicen cambios estructurales, orgánicos, en general, como lo hizo alguna vez la PFA (Policía Federal Argentina), la CABA (Bomberos de la Ciudad de Bs. As.) y el FDNY (departamento de bomberos de Nueva york- Fire departmen NY), cuando en el año 1898, ese cambio consintió la eliminación de grupos de voluntarios, si bien decepciono a un grupo de personas, pero llevo a que tiempo más tarde fueran todos profesionales, eso es el reflejo de un cambio estructural en la institución, lo que hoy son, esos cambios surgieron porque el estado sabía que las asociaciones estaban tomando el control, las influencias de un sistema que era esencial para la sociedad, que no podía y no debía ser administrado, controlado por asociaciones, era responsabilidad del estado, por ello en la actualidad los voluntarios, pertenecen igual al estado. También lo hizo Portugal en los años Noventa, donde realizo una formación programada y certificada para los bomberos, también es en Alemania, Bélgica, Francia. EE. UU, aún tienen bomberos voluntarios, pero, ese sistema es totalmente diferente al de Argentina, luego nuestro país vecino, Chile, son voluntarios, pero ellos ya manifiestan que están a la altura de ser remunerados, cuidan de realizar ese comentario, al igual que en Argentina, por temor a represalias desde la institución.

El servicio de bomberos es un servicio esencial, que debe ser cubierto por el estado, una ONG no debería ser la que administre los recursos económicos del estado, no solo los recursos económicos, porque el servicio de emergencia es cubierto con recursos humanos, como lo es el de la policía, penitenciaria, médicos, enfermeros, docentes y personal de la administración pública, que los bomberos dejen de vivir de carencias, de donaciones, de rifas, que el bombero se preocupe por ejercer su función, no en si podrán obtener los equipos y materiales. Observamos cuarteles con grandes estructuras y otros con grandes carencias, por ello se busca la equidad, la igualdad, en la distribución de los recursos humanos, recursos materiales, la capacitación y las facultades, donde los bomberos oficiales pueden realizar actividades que los voluntarios no (trabajos de inspección, investigación). Donde los bomberos oficiales cumplen con requisitos de ingreso y exámenes Preocupacionales, voluntarios no (no en todas las asociaciones, pero si en la mayoría). Es muy importante hacer referencia al bienestar personal en cuanto a su salud, debido que el Reloj Biológico, este se ve afectado por el desarregló de los horarios, básicamente pautados para ciertas actividades, al confeccionar un horario de trabajo (en este caso de guardias diarias y semanales) el organismo ya sabría diferenciar básicamente entre los horarios de trabajo, recreación y o diferentes actividades del personal.

Estas y otras falencias son las que nos llevan a realizar una minuciosa investigación del servicio de emergencia, considerando que las prestaciones actuales son insuficientes, donde buscamos mejorar el tiempo de respuesta, la calidad y optimizar el servicio ya existente mediante la equiparación y unión de las entidades de Bomberos Voluntarios y de la Policía, basado en necesidades de la ciudadanía y del personal nombrado.

Todos sabemos los riesgos que tiene nuestra Provincia, la cual  se ha visto azotada por grandes vientos zondas,  también en los años treinta y setenta grandes aluviones, donde desbordaron Ríos, contamos también con Volcanes(otros del lado de Chile pero si afectan a Mendoza), no es solo una zona sísmica, todo esto nos lleva a reflexionar ya que en estas situaciones, que han pasado y pueden pasar los sistemas de emergencia se vieron colapsados, sin ir tan lejos en el  año 2019, el incendio en Potrerillos, cabe  recordar años atrás, lo que fue en el sur de Mendoza donde se vieron afectados 190.000 hectáreas aproximadamente, el incendio en el piedemonte, del Challao. Sin mencionar las fábricas e industrias (Refinería, Destilería, grandes madereras, centros comerciales colosales, etc.). La suerte no siempre nos va acompañar, está a la vista que, en estos accidentes, donde se han perdido vidas, donde se ha visto afectada la Flora y la Fauna considerablemente, esto deja al descubierto el sistema de emergencias el cual está un tanto desfasado (sin juzgar el profesionalismo de quienes lo componen), en comparación al Siglo XXI, a países del primer mundo y el cual se verá completamente colapsado ante una catástrofe o desastre Natural. Los bomberos voluntarios cumplen su labor con total abnegación, es una disposición absolutamente altruista, deteniéndome en este término, porque, si bien es propio de aquel que no espera nada a cambio, pero los bomberos de la policía también  se comportan con una absoluta filantropía, es entonces que el bombero en general sin importar su condición remunerativa, realizara su labor desde su corazón, por el solo hecho de ayudar al prójimo, a todo aquel que esté en peligro su vida o sus bienes, siendo más capacitado se sentirá más hábil, más  útil al prójimo, a la sociedad.

En la actualidad se cuenta en la provincia de Mendoza con Diecisiete (17) cuarteles de bomberos voluntarios, de los cuales solo Diez (10) están operativos, (datos de defensa civil, que varían constantemente), con déficit de personal, con escasos recursos materiales, una logística ausente o precaria, sin mencionar la estructura de sus edificios, que no están habilitados para tal función, en el caso de algunos. (Factor fundamental porque ante una catástrofe lo más estable deben ser los cuarteles) Su ubicación geográfica con respecto al tiempo de respuesta (coeficiente principal y básico, del cual va a valer el éxito de la alarma) puesto que están ubicados en sectores sin existir una planificación de los Km2 y de las zonas más pobladas, proporcionando un punto estratégico a los cuarteles, ya que en la actualidad solo se contiene el incendio, no se ataca para su extinción, se contiene y extingue. El resto de los cuarteles, que serían Siete (7) están fuera de servicio por diferentes razones, desde la falta de personal, hasta la falta de recursos (Problemática que no vamos hacer mención por diferentes razones),también nos preocupa la falta de un camión escalera (como mínimo uno por municipio), ya que contamos con numerosos edificios de más de 20 metros, todos los departamentos del gran Mendoza poseen edificios, pero sus cuarteles y personal, no está entrenado para rescate con camiones escalera o hidroelevadores. Los cuarteles de bomberos deben poseer una excelente estructura edilicia, ya que es donde está el personal que va a trabajar para salvar vidas, base operacional y donde están todas las herramientas para el bienestar de la población, es similar a un hospital. “La precariedad que tienen los cuarteles en la actualidad, esto se traduce a los servicios, a las prestaciones que reciben los ciudadanos, por ello es que la vocación en estos tiempos es insuficiente para salvar carencias”. Situaciones donde los Bomberos actuaron en incendios estructurales, concurriendo solo dos, donde un mínimo establecido seria cuatro (sin hacer mención de normas N.F.P.A.- 1710- que es de Quince Bomberos), esto se vuelca a que todos pagan los mismos impuestos (Capital son pagos, gran Mendoza no), debemos dignificar la labor de los Bomberos. “…Así mismo el ritmo de crecimiento de las ciudades ha provocado que los cuerpos de bomberos en el mundo tuvieran que ir mejorando en cuanto a organización técnica y a equipo se refiere, alcanzando un alto grado de eficiencia.” (SISDEC. 2013)

Al analizar la capacitación de los Bomberos, observo que no hay un control riguroso de exámenes de capacitación, de entrenamiento físico, de sus instructores, no todos los cuarteles poseen personal capacitado y certificado para brindar adiestramiento físico (condición muy importante en personal de rescate) e intelectual de conocimiento en su función. No es el caso de todos y no vamos a juzgar el conocimiento de sus integrantes (aunque varía mucho, según la institución, es a tener en cuenta), pero, no están certificados para capacitar. ¿Quién da las diferentes materias? Se requiere de personal universitario y técnico. Al no ser full time se complica la capacitación como el profesionalismo, no es lo mismo aquel que se dedica de tiempo completo a una determinada función, que puede seguir instruyéndose a diario, como aquel que solo va en intervalos de tiempo, sin constancia y con el factor determinante que es una función no remunerativa, pero, esto le quita profesionalismo, capacitación, falta de entrenamiento, esto también influye, porque todos tienen su ingreso remunerativo, por su trabajo, o sea hay personal que se dedica a su trabajo, sustento para su vida, familias, personas que trabajan de chapistas, carnicero, albañil, médicos, ingenieros, técnicos y licenciados en Higiene y Seguridad (estos profesionales de grado, no se da la suerte de tenerlos en todos los cuarteles, solo tres poseen personal de título), luego el tiempo restante se le dedica a la institución, algunos ya cansados, donde también se ve  afectado un factor primordial en las personas que es el de la recreación familiar. Los bomberos pertenecientes a la policía de Mendoza, son Policías, estudian para Policía y portan armas (chaleco antibala, uniforme, equipamiento policial), estas armas una vez que el efectivo se presenta en el cuartel, queda alojada en su cofre, puesto que son bomberos y no necesitan llevar su arma a un incendio; son 200 bomberos aproximadamente, es decir que 200 armas quedan guardadas, notamos dos variables, por un lado, son 200 armas que le serian útil a otros efectivos (chaleco antibala, equipamiento policial) y por otro se habla por ejemplo de 10.000 efectivos en la policía, pero no es un número real, puesto que 200 están afectados a bomberos. Vuelvo hacer  referencia,  que no hay una especialidad en El Instituto de Seguridad Pública (I.U.S.P) de bombero (y de otras, se debería lograr la especialidad policial), solo se perfeccionan por cursos y capacitaciones por personal con mayor antigüedad, o sea experiencia (vale resaltar nuevamente que no se juzga el conocimiento adquirido, aunque este no es certificado, cualificado) pero no por capacitación realizada por diferentes  profesionales, ya que la función de un Bombero lleva a tener un extenso margen de conocimientos, un amplio espectro de acción, ya que debe conocer técnicas de extinción de incendio, donde se hacen presentes factores y propiedades físicas y Químicas, conocimientos de Planimetría, Rescate (según el escenario y el siniestro- accidentes vehiculares, estructuras colapsadas, inundaciones, rescate en altura, espacio confinado, etc.), trabajo con materiales peligrosos (Agentes: Químicos-Biológicos-Radioactivos), solución de problemas, técnicas de Primeros Auxilios  y sin contar las especialidades, mencionando solo algunas, tales como Buceo, pericias de incendio, etc.;  los cuales una vez adquiridos, están sujetos a posibles traslados, de cambio de funciones, por ejemplo Caballería, Investigaciones, etc. Volvemos a redundar en la falta de Organización, planificación y distribución de personal, debido a las malas políticas de RR.HH. Bomberos está ligado a defensa civil, lo cual son roles, misiones, objetivos diferentes, donde defensa civil va mitigar y responder a las consecuencias de un desastre,  mientras que Bomberos interviene operativamente durante el desastre, es decir, defensa civil va colaborar y ayudar a bomberos, pero va actuar sobre las consecuencias, ayudando a la población, como también en la capacitación, coordinación de las acciones, bombero va trabajar durante el desastre, rescatando, evacuando, trabajan coordinadamente, no por ello tienen que estar juntas o que sean superiores unas de otras. Esto se debe a que años atrás (setentas) bomberos voluntarios estaban bajo la órbita (actualmente también) de defensa civil, esto hace que los bomberos de la policía también, sin razón fundada. La suma de cuartes, entre voluntarios y de la policía nos da un total de treinta y cinco (35) cuarteles, (como explicamos antes, a la fecha -05/10/2019- solo trece cuarteles de voluntarios están operativos, el resto no). Me encuentro con departamentos, con una población menor a 90.000 habitantes donde cuentan con ambos bomberos y departamentos que superan los 200.000 con solo uno (como dijimos antes una deficiente distribución). Si chequeamos la proporción de bomberos por habitantes, según lo establecido por normas internacionales y a Bomberos de otros países, nos vemos inmensamente superados por la población. Consultado con Bomberos de Gran Canaria, ellos toman como límite umbral, que en poblaciones que superen los 20.000 habitantes debe tener un cuartel de Bomberos (S.E.P.E.I, pág. 49; 2003), también es un coeficiente fundamental los turistas que visitan dicha ciudad. Si nos basamos en ese parámetro, la ciudad de Mendoza Capital solo posee un cuartel de Bomberos (el cual depende de la Policía de Mendoza) el cual tiene una población de más de 114.822 Habitantes, con una población de turistas que tomando como referencia los meses de Enero y Julio, fueron 860.000 turistas, donde contamos con 64 hoteles (suma de hoteles- de 1 a 5 estrellas- y Apart Hotel) (OTM 2018; pág. 07), si nos basamos en normas que rigen un bombero cada Mil personas (normas Europeas y de la N.F.P.A- 1/1000), si realizamos la cuenta deberíamos contar con no menos de Ciento Quince (115)  bomberos y un mínimo de Cuatro (4)  estaciones de Bomberos, si bien se debe tener en cuenta el número de intervenciones diarias, pero con esa población, más los turistas, más los visitantes (entiéndase por visitantes, aquellas personas que trabajan en la ciudad Capital, que se trasladan de los departamentos contiguos a diario por diferentes motivos-no tenida en cuenta-) “se debería al menos contar con Doscientos  Bomberos   y  Tres  estaciones  de Bomberos, las cuales deberían estar ubicadas estratégicamente,” debiendo estar su personal  altamente capacitado para tal fin. Esta ecuación en su totalidad deja al descubierto falencias, que, a la hora de un siniestro o catástrofe de consideración, nos va dejar en una postura muy complicada. La deficiencia en personal cualificado es muy grave, como así la logística operativa y de coordinación. Un colosal y óptimo plan de Protección civil y de emergencias, son el éxito, ante la lucha contra una catástrofe, ya que, con planificación, organización, coordinación, con una excelente distribución y control, son la clave para llevar a cabo una excelente política en materia de emergencia.

Dentro de bomberos actualmente existe un área técnica, CE.ME.P.A.C.I el cual debería ser una división dentro de bomberos (como debería ser la de pericias)  pero ¿Qué es el CE.ME.P.A.C.I? es el Certificado de Medidas de Protecciones Aptas Contra Incendio, determina la facultad de los bomberos de analizar los proyectos de protección contra incendio, pero ¿Es ese el objetivo? No lo sé, porque no se especifica en la ley…para mí sería:

“Un plan de planificación y preparación para las emergencias el cual  brinda a los socorristas una comprensión general con respecto a la protección contra incendios del edificio, en lo que respecta tanto al diseño como al contenido del inmueble,  los riesgos de incendio, los medios de escape, los sistemas de protección contra incendios, como así la  identificación de contactos clave durante una emergencia, esto por un lado, porque también brindar seguridad a las propiedades y las persona, a los ciudadanos en todo momento, con  el propósito de garantizar el cumplimiento de las leyes y normas vigentes.”

Con respecto a este certificado, me encuentro con otro vacío legal, laguna, puesto que el área técnica de bomberos no tiene la facultad, el poder de policía de habilitar o clausurar un local comercial, estaciones de servicio, edificio público o privado, etc. Como si lo tiene la Municipalidad, diversión nocturna (este último, son policías como bomberos) y otros sectores de salud, esto hace referencia a lo  expuesto anteriormente,  esta certificación de idoneidad, emitida por profesionales en sistema contra incendio, los cuales se basan en una ley (19.587; capitulo 18 Protección Contra Incendio, decreto 351/79 y normas internacionales de la NFPA, IRAM e ISO), deberían tener el poder de policía de habilitar y/o clausurar aquellos edificios que no cuenten con las normas de protección contra incendio y evacuación, donde se entra en un círculo, se interactúa, porque la municipalidad, si cree conveniente pide el CE.ME.P.A.C.I, el cual es un requisito, si un requisito por el cual se pueden salvar vidas, edificios, patrimonios culturales, si esta tendría su ley reglamentada (7499/06; la cual está vigente, pero no posee un decreto reglamentario…se trabaja con la ley pero hay una laguna, un vacío…) donde el colegio de técnicos,  de la construcción y subsecretaria de trabajo, también representan una parte de esta interrelación, dejando una falta de responsabilidad, una falta de organización, porque no es solo un ente el encargado de inspeccionar, fiscalizar, examinar que las medidas de protección y evacuación se cumplan y que más eficiente que estén a cargo de personal idóneo en esa sección, con el plus, que la parte operativa de bomberos cuente con la planimetría, para que al momento de un siniestro, el personal cuente con las herramientas necesaria para  tomar la decisión de ingresar  o no al edificio, sin poner en peligro la vida de más personas y de los bienes del estado. Esto refuta la teoría de separar cada especialidad, por ello es que “bomberos debe estar apartado de la policía y de defensa civil, donde la POLICÍA cumpla su función de prevención e investigación (entre otras) donde DEFENSA CIVIL está vinculada a la acción de mitigar y responder a las CONSECUENCIAS de un desastre, con medidas de prevención y capacitación a la comunidad, mientras que BOMBEROS la misión es la prevención y extinción de incendios y la INTERVENCION OPERATIVA PARA LA PROTECCION DE VIDAS O BIENES.” Bomberos debe estar dividido en sus diferentes aéreas, la operativa, la asistencia a incendios, accidentes, etc., con el beneficio y la asistencia del aérea Técnica, en la cual se pueda realizar medidas de prevención y protección edilicia, de incendio y evacuación. Contando además con el área de Pericias, conformando así un departamento de bomberos con una complejidad, organización y planificación acorde a las necesidades actuales,  donde sabemos que las cifras en incendio y la intensidad son cada vez mayores, debido a causas socioeconómicas, esto aumenta la probabilidad que un incendio, ya sea en edificio, forestal, centro comercial, etc.,  produzca grandes daños, el fuego se debe combatir con eficacia y seguridad, para ello es indispensable que los bomberos estén altamente capacitados, preparados físicamente, para un trabajo tan riguroso como es la extinción, los rescates en altura o de accidentes de tránsito, es necesario que sepan analizar el escenario, el comportamiento del fuego, para organizar la estrategia apropiada para dicha intervención, conociendo además los medios mecánicos, electrónicos y demás equipamiento para realizar más  efectivamente la labor. Por ello es que la formación debe ser profesional, debe ser un objetivo prioritario de la Administración pública responsable de la protección civil.

Para lograr justificar este proyecto, me he basado, en recopilar información de los diferentes organismo de normalización y certificación, tales como la normas NFPA (National Fire Protection Association- Asociación Nacional de Protección contra el Fuego), ISO (Organización Internacional de Normalización) e IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) INBP (Intendencia Nacional de Bomberos del Perú), NORMAS EUROPEAS (UNE), Union Fire Officer Association (FEU), normas OSHA,  en base a dichos institutos nos permiten fortalecer  la fundamentación del  proyecto con el fin de mostrar que el objetivo deseado se basa en cánones, pautas con la finalidad de que la población, la provincia se sienta más contenida en cuanto al sistema de emergencias que poseen, el cual deriva del pago de sus impuestos, donde vean reflejada la política de estado implementada con juicio y conciencia, con total transparencia, con excelente calidad.

Un trabajo de investigación con respecto a los diferentes cuarteles de bomberos me arrojo, el siguiente tiempo de respuesta, por ejemplo: de cuartel central a Guaymallén (radio céntrico), entre 15 a 20 minutos… y a corralitos entre 30 y 40 minutos… a Lavalle entre 30 y 40 minutos…Con respecto al personal este varia, entre 3 y 4 bomberos (en otros departamentos han asistido 2 bomberos…) y los tiempos tomados no son en horario pico. Con respecto a las intervenciones que asiste bomberos, por diferentes motivos no presentare cuadros estadísticos, pero si utilizare datos brindados por fuentes relacionadas a las diferentes instituciones (Voluntarios y Central). Un promedio estadístico es que central, ronda en el gran Mendoza 25 intervenciones diarias aproximadamente, las cuales son unas diez en capital, el resto en los departamentos contiguos, entre las intervenciones menciono, incendio en casa de familia, comercios, industria, campo inculto, accidente vehicular. Convengamos que este año es algo atípico en relación a la pandemia, esto deja detalles por ejemplo que han aumentado las intervenciones en incendio (ej. Debido a que las personas están más en casa, utilizando más energía, generando mayor tensión, pero si han reducido los accidentes vehiculares, dado el aislamiento social preventivo). A esto no le sumamos las intervenciones de voluntarios, que en muchos casos cubre a central porque estos no dan abasto. Ahora pregunto ¿Y ante un evento de gran magnitud, como responderían los servicios? En gran parte este sistema lo único que logra ante un incendio es contener, las pérdidas son totales, mejorando el sistema se lograra llegar a perdidas relativamente, entre el 20 y 50 porciento, es por ello que estos estándares deben ser incorporados al sistema propuesto, para que sea eficiente y eficaz y se pueda cumplir con el objetivo, es indispensable contar con los recursos humanos, técnicos y materiales, es vital para el cuidado de nuestros bomberos y renunciar a que la suerte sea quien los dirige… que puedan cumplir su labor con seguridad y profesionalismo, sabiendo que el estado no está ausente, que cuentan con el respaldo necesario para poder responder.      

“ISO 37120 La población de la mayoría de las ciudades de todo el mundo está experimentando un rápido crecimiento, dicho crecimiento, viene de la mano de retos y oportunidades para mantener a los ciudadanos sanos y salvos, es por eso que se han publicado nuevas Normas Internacionales, entre ellas ISO 37120, para medir y mejorar el desempeño de las ciudades y que estas mantengan el control de la situación” (ISO- 37120).  “Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en una ciudad, y ese número seguirá aumentando casi hasta un 70% para 2050. Mantener controlado el aumento de población y la problemática relacionada con los recursos e infraestructuras, plantea serios desafíos para las ciudades de todo el mundo. Esto hace que surja una necesidad de crear una planificación y gestión efectiva y una política de actuación basada en pruebas. Para que se tomen tales decisiones, es necesario que las ciudades tengan una referencia de confianza para medir el desempeño. Este es el lugar donde entran en acción los primeros indicadores mundiales que han sido publicados en la norma ISO 37120.” En el siguiente apartado observo, lo que indica la norma ISO 37120:2018 la que hace referencia a las ciudades y comunidades sostenibles – indicadores para servicios en ciudades y calidad de vida. Para lograr un desarrollo sostenible, debemos considerar a todos los sistemas de la ciudad, es decir, nuestra ciudad que se encuentra en desarrollo, la cual es una metrópolis ascendiente, este desarrollo, debe ser holístico e integrado para lograr que sea sostenible, para lograr ser una ciudad inteligente y resiliente, por ello uno de los servicios que nos genera protección a nuestro patrimonio, ambiente y a la vida de sus habitantes, son los servicios de emergencia, por ello en los estándares para ciudades inteligentes y sostenible nos hacen referencia a que las ciudades aprendan unas de otras, en este ejemplos seria digno considerar que podemos aprender del departamento de RIVADAVIA que logro ubicar a sus bomberos dentro de la órbita estatal, de la ciudad de Buenos Aires la cual realizo la academia para bomberos separando a estos de la policía, como así vuelvo a citar a la planificación, en este caso para el futuro de una ciudad sostenible, tenemos que hacer eficiente el uso de los recursos, por ello es que es indispensable incluir los   servicio de bomberos y de emergencia. (Esta norma es habitualmente implementada, a par, de la norma de ciudades inteligentes -ISO 37122 y ciudades resilientes, ISO 37123) Por ello también hago referencia a los conceptos de la gestión de calidad (que inicialmente fueron desarrollados para industrias manufactureras) donde en estos tiempos se han ido aplicando a otro tipo de organizaciones, donde nos hace mención la norma ISO 9001, el cual es el modelo universalmente utilizado para el desarrollar e implementar sistemas de gestión de calidad, donde el OBJETIVO principal es MEJORAR  LA SATISFACION DE LOS CLIENTES (en este caso de la SOCIEDAD, al recibir excelentes prestaciones de emergencia).

“Para Naciones Unidas, una ciudad resiliente es aquella que «evalúa, planifica y actúa para prepararse y responder a peligros naturales y creados por el hombre, repentinos y de inicio lento, esperados e inesperados, a fin de proteger y mejorar la vida de las personas, asegurar los beneficios del desarrollo, fomentar un entorno de inversión e impulsar un cambio positivo». Este ambicioso -pero posible y necesario- escenario se concreta en tres características fundamentales que toda ciudad debe cumplir para considerarse resiliente. En primer lugar, tiene que tratarse de una ciudad persistente, entendida esta como una ciudad que se anticipa a los posibles impactos y, por tanto, puede mantener y restablecer los servicios básicos durante y después del fenómeno que haya producido el perjuicio. En segundo lugar, una ciudad no es resiliente si no sabe adaptarse. Es decir, debe considerar no solo los riesgos previsibles, sino también aceptar la incertidumbre actual y futura aportando respuestas dinámicas que transformen el cambio en oportunidad. Por último, una ciudad resiliente debe ser inclusiva, de manera que fomente la cohesión social y potencie la participación integral y significativa en todos los procesos de gobernanza con el n de desarrollar la ansiada resiliencia. Se estima que, en 2030, si no hay una inversión significativa destinada a las ciudades resilientes, los desastres supondrán un coste mundial de 314.000 millones de dólares al año.”

Lo que respecta a las tareas de evacuación, haciendo mención también a la ley 19.587, en su capítulo 18 en su inciso 3 dice que se debe asegurar la evacuación de las personas, por ello en esta ocasión hago referencia, sobre todo a las 13 normas de: “Normas para la inclusión, protección y atención de las personas con discapacidad” (UNICEF Ed. 2019), su contenido se basa en los pasos a seguir, ayudando y capacitando a las personas con capacidades diferentes, donde su objetivo es servir de instrumento de referencia para identificar e implementar acciones y conductas, para incluir, proteger y atender a las personas con discapacidad, en las situaciones de crisis generada por conflictos, emergencias y desastres, esto a su vez también promoviendo una participación real y activa de las organizaciones afines.

Realice un estudio, donde he notado, que, para las personas no videntes, para los sordos mudos y/o discapacitados, no se ha tenido planes de evacuación, ni capacitación alguna, la idea es la igualdad de las personas ante la emergencia, para que las personas con discapacidad tengan Normas para la inclusión, protección y atención (UNICEF, inclusión, 2019), para que todos puedan ser rescatados, que cada ciudadano sepa cómo actuar ante las diferentes situaciones. Con respecto a la evacuación en centros y hospitales para personas con enfermedades Psicológicas (dementes, Esquizofrénico, etc.) tratamientos Psiquiátricos, como así también las personas con Autismo, más allá de la responsabilidad de las ART, quien controla que nuestro personal se capacite ante todas las adversidades que se pueden encontrar en esta labor que implica “un todo”, si, un todo porque desde un rescate en elevador, hasta un rescate en un decimoquinto piso, de un niño/a, mujer, hombre ansíanos, con o sin problemas psicológicos, es muy amplio gama laboral en la que se desenvuelve un bomberos. Cabe destacar que en la república argentina es política de estado, el “sistema de protección integral de las personas con discapacidad” emanados de la constitución nacional art. 75º inc. 23.

El marco institucional estaría dado, con la creación de la Superintendencia de Bomberos, coordinada por un superintendente,  bajo la órbita del ministerio de Seguridad, pero apartada e independiente de la dirección de la policía, subordinada y al mando del Ministro de Seguridad, incorporando a esta plataforma organizacional a los Bomberos Voluntarios de la provincia y el actual cuartel central de la policía de Mendoza, todos al mando de la superintendencia, esta última, coordinada  con Defensa civil, pero ninguna superior ni inferior, cada una en su Rol. Funcionando esta superintendencia como una dirección bombero, con carácter  autónoma en cuanto a facultades y poderes, independizándose de la Dirección  policial y de la Defensa Civil, siendo indispensable su sustento económico e independiente en cuanto a recursos exclusivo de esta área , los fondo que son destinados a la federación de bomberos voluntarios y asociaciones que provienen de los Municipios, Provincia y Nación , deberán ser transferidos directamente a la superintendencia de Bomberos, como así los nuevos aforos, tasas, etc., a crear, otorgándole solvencia económica para garantizar su funcionalidad y operatividad. Se pretende lograr un Departamento Provincial de bomberos sólido, firme, que dé una respuesta de forma rápida, efectiva y segura, con total profesionalismo y dedicación, con una ética profesional y una política de calidad de excelencia, con ejecución óptima de la labor. Contando con los recursos humanos necesarios para cada intervención, ostentando por personal de Bomberos de carrera, con formación académica técnica y de grado, cualificada, con personal de rescate, especializado por el estado con políticas comprometidas en materia de salvamento y prevención. Permitiendo lograr un servicio de calidad, eficaz, excelente, profesional en el tiempo y forma que las urgencias y las emergencias se desarrollan y se presentan, generado así poder de adaptación y ejecución con herramientas técnicas y profesionales que se ofrezcan como respuesta a estas amenazas, atacando en forma agresiva, con la fuerza y el conocimiento necesario, para garantizar el servicio y que este se mantenga y perdure con el paso del tiempo.  Un involucramiento en todos los procesos de calidad y control en la organización asegurara ser más eficientes en el trabajo pretendiendo cumplir altos estándares de servicio. El objetivo, al realizar este proyecto, es que, pretende incorporar al sistema de bomberos voluntarios actuales, alcanzando para ellos un mayor nivel académico, generando técnicos y licenciados bomberos, logrando la igualdad de formación académica, equidad en la distribución de materiales, bienes y recursos, teniendo en cuanta la necesidad por área geográfica de emergencia. Contando con profesionales de carrera y tiempo completo, entrenados física y psicológicamente por su propia elección, que puedan elegir realizar su trabajo con vocación, con tranquilidad y equilibrio económico, al recibir su reconocimiento, por su digna y altruista labor, entregando a la sociedad un departamento de bomberos organizado, moderno, con estándares de calidad, preparado y comprometido, obteniendo resultados más eficientes. Dividido en sus respectivas funciones especiales (rescate en todas sus aéreas, incendio, sustancias peligrosas, etc.). Bomberos capacitados para cubrir los diferentes requerimientos, garantizando la prestación de un óptimo servicio, un servicio de prevención , capacitación , mitigación y acción ante emergencias, con el fin de reducir al mínimo posibles accidentes, incendios, contingencias y en caso de que ocurra, reducir los daños o números de personas afectadas, cuidando la integridad psicofísica del personal, la misma estando especializada, con planes de evacuación, con técnicas desde  comandando de  incidentes, hasta una división de pericias que va garantizar mediante la comprobación científica, las causas de origen y estudio de los desarrollos, permitiendo recopilar datos y centralizar los esfuerzos, técnicas y acciones en la actividad, como así la investigación ante presuntos actos de vandalismo, negligencia, dolo, fraude a compañías de seguro, colaborando con la justicia y los entes ya creados para este fin. Se pretende incorporar este departamento para desarrollar planes de acción ante catástrofes e incidentes de gran magnitud, teniendo personal preparado para responder y colaborar con entidades de protección civil y ciudadana. La necesidad de mejorar la calidad de la prestación en el servicio de bomberos es fundamental, puesto que, hace a una sociedad más moderna en materia social, más segura para sus habitantes y turistas, por ende una comunidad más satisfecha con sus gobernantes e instituciones, que toman políticas de calidad, respetando los derechos constitucionales, llevando a Mendoza a ser conocida a nivel Nacional e internacional, siendo la primera en tomar estándares internacionales, en cuanto al tratamiento y respuesta de emergencia, una Provincia Resiliente, con Políticas de Estado que velan por la seguridad de los habitantes, reflejándose en la prestación de los servicios a la sociedad, mostrando la decisión de políticas tomadas por nuestros gobernantes, defendiendo los intereses de la Provincia, dando el ejemplo al resto del País al contar con Bomberos de carrera, profesionales, capacitados para enfrentar cualquier emergencia dentro de su Rol. La sociedad, las instituciones, los entes educativos y gubernamentales, otras instituciones hermanas, grupos y organizaciones en toda la amplia gama que existen, que comprenden y forman nuestra sociedad, dentro y fuera del territorio, tendrán la oportunidad de experimentar un cambio y verse  beneficiado  con él,  se propone pasar a un servicio de excelencia de atención y tratamiento de la emergencia, que ya hemos adelantado anteriormente, pudiendo ser la provincia ejemplo de acción y decisión, pionera y  comprometida, puesto que, contara con Bomberos de carrera y cualificados, preparados y decididos por su elección,  beneficiados directamente, puesto que contarán con recursos necesarios para cumplir sus funciones, profesionalizándose día a día, logrando entre otros la unificación de los criterios técnicos, legislativos, operacionales y administrativos, destinados a facilitar el manejo institucional y la seguridad para los bomberos, ciudadanos, entes y organizaciones.

Por ello, La presente Ley tiene por objeto establecer las bases jurídicas para la creación, organización y funcionamiento de la Superintendencia de Bomberos de la Provincia de Mendoza, como así las bases jurídicas e institucionales fundamentales, en lo referente a su composición, misión, función, dirección y coordinación. La misma, establece las bases jurídicas para la formulación, implementación, control, fiscalización y estrategias de la protección contra incendio e investigación de incendios.

 

 

 

 

Apoyá la petición ahora
Firmas: 389Próximo objetivo: 500
Apoyá la petición ahora