CARTA DE SOLIDARIDAD CON ESTUDIANTES INDÍGENAS DE COLOMBIA

CARTA DE SOLIDARIDAD CON ESTUDIANTES INDÍGENAS DE COLOMBIA

Creada
10 de mayo de 2022
Firmas: 124Próximo objetivo: 200
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por adriana rodriguez

CARTA DE SOLIDARIDAD CON ESTUDIANTES INDÍGENAS DE COLOMBIA

 

Los docentes, que firman esta carta, de la Universidad Andina Simón Bolívar manifestamos nuestra solidaridad con nuestros estudiantes indígenas de nacionalidad colombiana, quienes están viviendo una situación de constante violencia. En lo que va del año 2022, según Indepaz, se ha perpetrado 36 masacres que han dejado a 133 víctimas[1], y cerca de 60 líderes sociales, así como defensoras y defensores de derechos humanos han sido asesinados.[2] Estos hechos no son aislados ya que, en el año 2021, 171 líderes fueron asesinados[3] y se contabilizaron al menos 96 masacres con 338 víctimas.[4] En ese mismo año en el marco de las protestas sociales, como documentó la organización Temblores, se presentaron 5,808 casos de violencia policial, incluyendo violencia homicida en 80 casos, física y sexual, agresiones dirigidas tanto a participantes estudiantiles y liderazgos sociales, como organizaciones de derechos humanos, periodistas, e incluso brigadas médicas.[5] 

Las agresiones en los territorios se han manifestado en violencias políticas y físicas hacia los defensores indígenas, afectando incluso los liderazgos de mujeres y jóvenes lideresas indígenas en todo el país. Según Mary Lawlor, Relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos: “El aumento de las amenazas contra los defensores y las defensoras de los derechos humanos en Colombia, incluidos los que protegen los derechos de los pueblos indígenas, el medioambiente, y la implementación del acuerdo de paz, está generando un efecto amedrentador en la sociedad civil y en la legítima labor que realizan las personas defensoras de los derechos humanos”.[6] En este lamentable panorama, una de nuestras estudiantes indígenas de la maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural ha sido víctima de brutales agresiones físicas que la han obligado a suspender sus estudios de forma temporal. Esto nos llena de tristeza, pero sabemos que esta pausa será para redoblar sus esfuerzos y reafirmar el compromiso con la defensa de los derechos de su pueblo. 

Sin duda este es un contexto de agravamiento del conflicto en los territorios de los pueblos indígenas de Colombia, históricamente discriminados, ante lo cual no podemos guardar silencio. Esta violencia podría incluir en un futuro no tan lejano desplazamientos masivos, masacres y retrocesos en la implementación de lo pactado en el Acuerdo Final de Paz. Pone en alto riesgo la vida, la integridad y la libertad de las personas defensoras de derechos humanos y de la naturaleza en el hermano país de Colombia; situación que se profundiza aún más en la actual coyuntura electoral. Por todo esto, manifestamos nuestra fraternidad con nuestra estudiante y con todos aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. 

Las y los docentes abajo firmantes, 

Claudia Storini,

Ramiro Ávila Santamaría,

Agustín Grijalva, 

Adriana Rodríguez Caguana,

Lina Parra, 

Pablo Ospina,

Mario Melo, 

Marco Navas,

Jorge Forero, 

Gardenia Chávez, 

Gina Benavides, 

Carlos Reyes, 

Xavier León Vega

Miriam Lang 

 

Bibliografía 


 
[1] Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, “Masacres en Colombia durante el 2020, 2021 y 2022”, Indepaz, 23 de abril de 2022, https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/ 
[2] Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, “Líderes sociales, defensores de DDHH y firmantes de acuerdo asesinados en 2021”, Indepaz, 14 de noviembre de 2021, https://indepaz.org.co/lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-2021/ 
[3] Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, “Líderes sociales, defensores de DDHH y firmantes de acuerdo asesinados en 2022”, Indepaz, 24 de abril de 2022, https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2022/ 
[4] Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, “Masacres en Colombia durante el 2020, 2021 y 2022”.
[5] Temblores, “Reporte sobre los hechos de violencia policial ocurridos durante el 2021”, Temblores.org, accedido el 4 de abril de 2022, https://www.temblores.org/_files/ugd/7bbd97_10674d3f5b324b6abe45fad8b1083b7b.pdf 
[6] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Colombia: Asesinatos de defensores indígenas Nasa, incluidos los niños, son muy preocupantes y deben cesar inmediatamente - experta de la ONU”, OHCHR, 24 de marzo de 2022, https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/03/colombia-un-expert-says-killings-nasa-indigenous-human-rights-defenders 

Apoyar ahora
Firmas: 124Próximo objetivo: 200
Apoyar ahora