Solicitud para reconsiderar la decisión del consejo de facultad.
Solicitud para reconsiderar la decisión del consejo de facultad.
Por qué es importante esta petición
Buenas, esta petición se abre en conjunto a una carta que redactamos unxs estudiantes del departamento con el fin de comunicar ante el claustro de profesores algunas de las preocupaciones que encontramos en relación a la solicitud de acabar el semestre sin haber terminado de ver los contenidos.
La intención de subir la carta aquí es que la gente del departamento que esté de acuerdo con esta carta tenga la posibilidad de firmar esta petición, para que cuando se presente ante el claustro profesoral esta cuente con una serie de firmas de estudiantes que la respalden y le otorgue una mayor legitimidad.
A continuación compartimos el contenido total de la carta:
Carta abierta hacia los y las profesoras del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Estimados docentes,
Como estudiantes del departamento, como humanistas y ciudadanos, encontramos preciso pronunciarnos de manera colectiva ante la situación coyuntural que estamos atravesando en todo el país y que por supuesto afecta la vida dentro de la universidad.
En primer lugar, queremos que nos reconozcan como lo que somos en este momento, un parte activa y fundamental dentro del paro nacional que inició “oficialmente” el pasado 21 de noviembre, pero también como afectados por las anormalidades académicas previas al paro que se han presentado desde el comienzo del mes de octubre del presente año. En ese sentido, nosotros como estudiantes y humanistas consideramos tener una responsabilidad evidente dentro de la vida social de nuestro país, situación que nos desborda y que pensamos debemos atender con urgencia. Tomando como insumo lo que hemos aprendido en las aulas, creemos firmemente que ahora es el momento de llevar la academia a la práctica política, para defender lo que es para nosotros y para muchos otros sectores, es una causa justa.
Somos conscientes que la realidad social de un país no se cambia únicamente a través del ejercicio de la protesta social (sin dejar de lado el impacto que esta puede llegar a lograr), pero también sabemos que esta coyuntura permite que se produzcan otras acciones encaminadas a establecer discusiones sobre el país y la sociedad que se están intentando construir. Es por esto que los estudiantes emprendemos otros proyectos que se inscriben en la dinámica del paro y que ocupan los demás días en que no se sale a marchar y más bien decidimos preparar distintas actividades, como lo son los espacios asamblearios, conversatorios o exposiciones fotográficas, todas estas formuladas con la idea de mantener activa la discusión coyuntural en distintos espacios.
No obstante, también tenemos conocimiento de que, al desempeñar una labor de funcionarios públicos, ustedes como docentes deben ceñirse al reglamento que dictamine la institución, que en este caso es terminar el semestre el 21 de diciembre. Buscando todos los medios posibles para conciliar un acuerdo con los estudiantes y recoger las notas que faltan en sus cursos. Sin embargo, les solicitamos que consideren como departamento la posibilidad de pronunciarse sobre esta orden y las dificultades que esta representa para la calidad académica con la que se enseñan los contenidos de los cursos y la agenda de movilización de este paro.
Si bien hay cursos que presentan un avance significativo en calificaciones, nos preocupa que este hecho termine opacando la pérdida en contenidos vistos en las fechas comprendidas desde comienzo de este paro, señalando que situación de anormalidad académica se comenzó a presentar desde antes de la marcha del 21 de noviembre. De hecho, la decisión de culminar el semestre sin brindar las garantías académicas para finalizar la enseñanza de los contenidos de cada curso podría llegar a comprometer realmente la calidad académica por la que es conocida la Universidad Nacional de Colombia. Teniendo en cuenta que los productos entregados para obtener las calificaciones, son en muchos casos elaborados sin recibir las retroalimentaciones necesarias, que se requieren para una aprehensión óptima de cada contenido. A la par, esto puede significar que, para los próximas asignaturas de la carrera se presenten vacíos teóricos y metodológicos, que se estarían dejando fuera de consideración si sigue en pie la propuesta de cerrar el semestre este año. Resaltando que de ser así muchos procesos académicos se verían terminados de manera apresurada, sin tomar en cuenta lo que este hecho puede representar para el futuro de los y las estudiantes en términos académicos y prácticos.
En adición, consideramos que las exigencias académicas a esta altura del semestre, como lo son los trabajos y exámenes finales, requieren de dedicación y tiempo, lo cual impide que podamos asistir a las marchas, manifestaciones y demás actividades, mitigando significativamente nuestra participación en el paro. Siendo conscientes de que estos ejercicios demandan una parte considerable del tiempo de las personas que estamos comprometidas con las acciones que apuestan por la defensa de los derechos de toda la ciudadanía y a largo plazo, la transformación de la realidad colombiana.
Es debido a lo anterior que solicitamos pongan a discusión la posibilidad de comunicarse con el consejo de facultad y solicitar que se considere de nuevo idea de retomar las actividades académicas en enero, como ya ha sido propuesto por las facultades de ciencias y artes. Esto con el fin de garantizar una calidad académica tanto en la enseñanza de los contenidos de los curso como en la entrega de calificaciones de los mismos. Además, proponemos la realización conjunta de actividades que permitan adelantar discusiones sobre la realidad social del país en espacios que permitan llevar tales discusiones fuera de las aulas, adoptando el formato de clases a la calle o conversatorios sociales ya propuestos por algunos cursos de esta facultad.
Finalmente reiteramos nuestro compromiso con el paro nacional, con los sectores que lo apoyan y con la academia crítica y práctica. Esperamos contar con su apoyo en ambas instancias, inicialmente como profesores, pero también como parte del mismo pueblo que se ve hoy en la obligación de luchar dignamente por lo que le corresponde.
9 de diciembre de 2019.