Rechaza la decisión que tomó el Ecoparque de Buenos Aires trasladando 3 osos andinos a USA

Rechaza la decisión que tomó el Ecoparque de Buenos Aires trasladando 3 osos andinos a USA
Por qué es importante esta petición

El oso andino (Tremarctos ornatus) es el único representante de la familia Ursidae –osos verdaderos- que habita en América del Sur. Actualmente, el oso andino está distribuido a lo largo de las tres cordilleras de los Andes, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y noroeste de Argentina.
En la actualidad y desde el año 2005, su presencia en Argentina ha sido reportada y validada en diversos estudios y publicaciones indexadas 1, 2, 3, 4. Además de ser reconocida en la última Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 5.
1 del Moral, F., & Bracho, A. (2009). Indicios indirectos de la presencia del oso andino (Tremarctos ornatus Cuvier, 1825) en el noroeste de Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, 11(1), 69-76. https://www.researchgate.net/publication/262651858_Indicios_indirectos_de_la_presencia_del_oso_andino_Tremarctos_ornatus_Cuvier_1825_en_el_noroeste_de_Argentina
2 Del Moral, F., & Camacaro, F. L. (2011). Registros de ocurrencia del oso andino (Tremarctos ornatus Cuvier, 1825) en sus límites de distribución nororiental y austral. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, 13(1), 7-19. http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/227
3 Cosse, M., Sachetti, J. F. D. M., Mannise, N., & Acosta, M. (2014). Genetic evidence confirms presence of Andean bears in Argentina. Ursus, 25(2), 163-172. https://bioone.org/journals/Ursus/volume-25/issue-2/URSUS-D-14-00020.1/Genetic-evidence-confirms-presence-of-Andean-bears-in-Argentina/10.2192/URSUS-D-14-00020.1.short
4 Teta, P., Abba, A. M., Cassini, G. H., Flores, D. A., Galliari, C. A., Lucero, S. O., & Ramírez, M. (2018). Lista revisada de los mamíferos de Argentina. Mastozoología neotropical, 25(1), 163-198. https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/SAREM_MastNeotrop_25-1_15_Teta.pdf?fbclid=IwAR3Uzg_0vHq6jVkNXe_sFcH0-hc9hb3eOXjd4AYZVHnaH0Q7BPHKRcO0Be4
5 Lista roja UICN. https://www.iucnredlist.org/search/grid?query=Tremarctos%20ornatus&searchType=species
No obstante, la investigación del oso andino en Argentina se remonta a finales de la década del 70, en la cual verdaderos pioneros, como el explorador y montañista salteño José Fadel (1919-2011) mencionó su presencia en el Parque Nacional Baritú (Salta) y dirigió una gran expedición en su búsqueda. Además el célebre biólogo colombiano Jorge Hernández Camacho (1935-2001) también reportó informalmente la presencia del mismo en las selvas de Yungas de Salta y Jujuy. Sin embargo, no fue hasta junio de 1993 durante una expedición a la selva nublada de Jujuy, dirigida por el Dr. Arturo Canedi -uno de los pioneros en el estudio de carnívoros silvestres en el país- cuando se registraron y levantaron en terreno un encame de oso en una cueva, huellas y muestras biológicas (heces y pelos) de la especie, que se conservan en la Estación de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional de Jujuy (Del Moral 2013 en Revista de la Fundación Vida Silvestre Argentina pp 26 - 29. Ver en https://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/opublicaciones/revista_fvsa/?uNewsID=9481
Adicionalmente, el avistamiento de osos y sus indicios indirectos (huellas, arañazos, heces, entre otros) también han sido reportados por pobladores locales. Coloquialmente, “el juco, la juca, ucumar, ucumari, uco o uca” como se lo denomina al oso andino en diversas sinonimias runasimi (quechua) por los pueblos Kollas, Ocloyas, Aváguaraní y Weenhayek, forma parte importante de la cosmovisión local. Es más, algunos pobladores criollos por asociación y transculturación denominan al oso como “el panda criollo” (Del Moral 2013 en Revista de la Fundación Vida Silvestre Argentina pp 26-29. Ver en https://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/opublicaciones/revista_fvsa/?uNewsID=9481
Después de encontrar los primeros indicios del oso de anteojos en 2004, inicia el Proyecto Juco con el apoyo de la Fundación Andígena de Venezuela, que cuenta con más de 10 años de experiencia en el estudio y conservación del oso andino y recientemente asociado a la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y a la Fundación Oso Andino (Andean Bear Foundation) de Ecuador.
El objetivo de Proyecto Juco, es determinar aspectos de la historia natural del oso andino en el extremo noroccidental de la Argentina. Actualmente, el proyecto está trabajando en la dinámica del movimiento y dispersión de otros grandes carnívoros como el jaguar (), el puma () y el zorro colorado () en áreas de selvas nubladas y pastizales de niebla. Las crecientes más marcadas y sostenidas de los ríos, los deslizamientos de masas y el cambio climático están alterando la estructura de los bosques y con esto, la presencia y el movimiento de estas especies (Del Moral 2019 en Revista Aves Argentinas N°54 pp. 18-19. Ver en https://www.avesargentinas.org.ar/aves-argentinas-n%C2%B0-54-0?fbclid=IwAR1h6VlFadqH6qTsLNVeFaUZyqcVqpniOkoOg_TGwaxrHA4fyCPpZR-i6mE
El 29 de octubre de 2019 el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), decidió trasladar a un santuario en Colorado (USA), los tres últimos osos andinos en cautividad en Argentina. Los osos han sido entregados (mediante el cobro de comisiones millonarias), a una organización que no cuenta con programas de investigación ni conservación específicos, en un país que no tiene ni hábitat óptimo, clima, ni forma parte de los seis países con distribución del oso andino. Tomado de: Página Facebook Proyecto Juco.
¿A dónde fueron trasladados los osos andinos realmente?
Según Alejandra Juarez, directora general del Proyecto Carayá en Argentina, los osos fueron a un seudo santuario llamado “The Wild Animal Sanctuary”, también conocido como Rocky Mountain Wildlife Park, cerca de Denver. Este lugar tiene una colección en exhibición de más de 400 animales, incluyendo tigres, osos, leones, leopardos y lobos en un área que tiene solo 80 hectáreas. Además de esto, el lugar como se observa en las fotos, es similar a un shopping y los visitantes antinaturalmente observan los animales por pasarelas que cruzan los recintos encima de ellos.
Adicionalmente, este lugar no estaría reconocido ni acreditado por la Asociación Americana de Santuarios (ASA) ni por la federación global de santuarios, ya que no reúne los requisitos.
Afirma también Alejandra Juarez, que lo más grave es que el propietario de este lugar, Pat Craig, luego de 26 años de funcionamiento del mismo, en el año 2005 y 2006 amenazó con eutanasiar a sus animales si no se resolvían sus temas económicos y encontraba un zoológico para reubicar los animales: https://www.greeleytribune.com/news/local/news/105140066/?fbclid=IwAR3v8ocmk5kCQtk09SYID3rhg1_GfXmao-JpaQloUAUWwxgQ7YBfDHVARqg
Así mismo, “Pat Craig dijo que se enfrenta a una terrible elección: recaudar dinero suficiente para alimentar a los leones, tigres y otros grandes depredadores en su santuario, mientras que no encuentre nuevas viviendas, o la eutanasia a los 155 animales.”
https://www.thedenverchannel.com/news/sanctuary-owner-says-animals-may-have-to-be-euthanized?fbclid=IwAR0Bee6itZwMS3kV22KPLuz0Uni-bgvx4jPrn1J94AVhLrEgR89GUkAvJKM
Posteriormente en 2015, nuevamente amenazó con eutanasiar a todos los animales.
https://diariocambio.com.uy/2015/02/25/santuario-donde-llevaran-a-eva-ha-planteado-matar-los-animales-si-no-logra-donaciones-locales/?fbclid=IwAR0bg-BtGsEhtBx0u0FDEwPznlmJSWfB-0U6O86A9DgMgZYJjESnPrrTZOo
Desde el 2003, EEUU ha prohibido la creación de este tipo de emprendimientos, y ninguno se ha abierto desde entonces. Por ello se están quedando sin animales; la gran cuestión es que estos lugares en EEUU están regulados por el Departamento de Agricultura, que sólo controla cómo o por cuál método los animales deben ser sacrificados, pero no prohíbe que los maten.
Según Alejandra, en EEUU ya se han cerrado muchos de este tipo de seudosantuarios, como es el caso de un santuario con 45 grandes felinos en Kiowa, al sureste de Denver y otro cerca de Calhan en el Condado de El Paso; pero el hecho que el propietario del santuario a donde llevaron los osos que estaban en la Ciudad de Buenos Aires haya intentado dos veces sacrificar sus animales, nos debe cuestionar y más nos debe estremecer que en mayo del 2017, los propietarios del santuario cercano al de Pat Craig llamado Lion's Gate Sanctuary, también en Colorado y luego de funcionar 10 años, sacrificaron todos sus animales porque no podían sostenerlos así que 11 animales: 3 leones, 3 tigres y 5 osos fueron sacrificados.
Ver:
Es por esto, que repudiamos fuertemente esta actitud sectaria e irresponsable del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires. Proyecto Juco se ha puesto a disposición desde el primer momento para darles un mejor ámbito a los osos andinos dentro del país, en el marco de un programa de investigación y conservación nacional del oso andino en la Argentina. En este punto, se había ofrecido realizar un trabajo conjunto de investigación ex situ y optimización de técnicas de monitoreo, estudios fisiológicos, desarrollo de cebadores genéticos para su aplicación en el estudio del oso andino en vida libre. Incluso, se les propuso su traslado hacia un santuario en el norte de la Argentina.
El Ecoparque solo dio respuestas negativas e inespecíficas. Ha primado el sectarismo y el no estar en la vanguardia de los programas conjuntos de monitoreo que han sido exitosos inclusive en China, con una especie tan amenazada y emblemática como el Panda Gigante.
En una de las últimas Conferencias Internacionales sobre la Investigación y Conservación de los Osos (IBA/UICN), Proyecto Juco abordó ante expertos mundiales, la necesidad de sumar los osos andinos del Ecoparque a un Programa Nacional de Conservación por la especie en Argentina.
Según Claudio Bertonatti, asesor científico de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, se desaprovechó la oportunidad de generar un proyecto nuevo o bien de sumarse al que ya está en marcha por Proyecto Juco, sobre una de las especies más emblemáticas del mundo, amenazada en la Argentina como en el resto del Sudamérica.
Está claro que los tres osos andinos que hasta hace poco estaban bajo propiedad del Ecoparque de Buenos Aires no podrían haber sido reintroducidos a su hábitat natural en ninguno de los países suramericanos en los cuales se distribuye. Estos individuos, provienen de instituciones zoológicas europeas y han estado toda su vida en cautiverio, además son endogámicos (tienen poca variabilidad genética) ya que en la década de los 90s el entonces Zoológico de Buenos Aires incorporaba animales “estrella” solo para atraer al público y sin preocuparse por su origen genético o geográfico para ser incorporados en programas de conservación (ni "ex situ" ni "in situ").
Hasta el año 2017, el ex Zoo de Buenos Aires contaba con 4 osos sin embargo, hace unos meses, murió un individuo y ahora quedaban solo tres osos, los cuales fueron trasladados a USA.
El deslenlace de estos tres osos de anteojos trasladados desde la Ciudad de Buenos Aires al seudosantuario “The Wild Animal Sanctuary” de Colorado (USA) está en inminente riesgo. El Ecoparque de esta ciudad hizo caso omiso a las variadas propuestas que se les presentaron para que estos individuos, ya de por sí destinados a un cautiverio perpetuo, aportaran y se sumaran a la investigación in situ por su especie en las yungas del noroeste del país en pro de su conservación.
Se debe cuestionar fuertemente cuál es el verdadero rol de los zoológicos, santuarios y ecoparques en la conservación de las especies que tienen como colecciones. Su papel debe ir mucho más allá del lucro y el entretenimiento, los animales no pueden estar condenados a una vida en cautiverio sin sentido con la excusa que no pueden ser liberados en su hábitat natural. En algunos casos es válido en otros no tanto, esto es discutible dependiendo del origen de cada animal y de su proceso. Lo que está claro es que estas instituciones deben abogar más allá de sus intereses particulares y corporativos y adoptar políticas de conservación nacionales y regionales, de lo contrario la función y vigencia de éstos espacios también se deberían entrar a cuestionar hoy en día.
¡Escribe al Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires y rechaza esta decisión basada en intereses corporativos y lucrativos por encima de la generación de la investigación para la conservación y conocimiento del oso andino en Argentina y en Suramérica!
Página web:
https://www.buenosaires.gob.ar/ecoparque
Página de Facebook:
https://www.facebook.com/ecoparqueba/
Cuenta de Twitter: